por Administrador/a | 17 Mar, 2021 | Las causas de Pedro Casaldáliga
Con 12 millones de casos confirmados y 300 mil muertes, Brasil ya es el segundo país del mundo más afectado por el Coronavirus. En el Amazonas, hay más de 2,2 millones de infecciones. ¿Cuáles son las razones de esta rápida evolución del COVID-19 en Brasil?
Brasil es el tercer país del mundo con más muertes por Coronavirus, sólo por detrás de Estados Unidos. Aunque, obviamente, la incidencia del virus se manifiesta principalmente en las ciudades más pobladas, sorprende el elevado número de casos diagnosticados en la Amazonia, con zonas muy aisladas y altas temperaturas.
En los últimos 10 días, más de 15.000 personas han muerto en Brasil a causa del COVID19.
Pero lo más preocupante no son sólo los datos absolutos, sino el enorme número de casos que se registran diariamente y el hecho de que las Unidades de Cuidados Intensivos estén, en muchos casos, por encima del 90% de ocupación. En el Araguaia, el sistema de salud está colapsado y hay que esperar una de las 10 vacantes en la Unidad de Cuidados Intensivos que existen en el municipio de Água Boa, responsable de atender un área del tamaño de toda Grecia, con 23 municipios.
¿Qué explica esta evolución por encima de la media mundial?
1. La actitud de su presidente
Desde que comenzó la pandemia, y a imitación de otros líderes de extrema derecha, el predispuesto Bolsonaro ha lanzado una campaña para minimizar la gravedad del COVID-19 y negar las deficiencias de su política sanitaria.
Desde que asumió la presidencia de Brasil en 2019, Bolsonaro se ha caracterizado por sus declaraciones xenófobas y homófobas, en contra de los Pueblos Indígenas e incluso a favor de la dictadura militar y la tortura.
Frente a cualquier medida de aislamiento o confinamiento, Bolsonaro mantiene un discurso basado en que el Coronavirus es una «pequeña gripe» y se posiciona en contra de los gobernadores y alcaldes que han intentado aplicar algunas medidas de protección.
Desde que asumió la presidencia de Brasil en 2019, Bolsonaro se ha caracterizado por sus declaraciones xenófobas y homófobas, contra los Pueblos Indígenas e incluso a favor de la dictadura militar y la tortura. En su gobierno hay más de 3.000 militares en distintos puestos de responsabilidad, que están sustituyendo a técnicos, científicos y académicos, diezmando la capacidad de acción pública, la coherencia y el sentido común.
La relación es clara: cada vez que Bolsonaro aparece en la televisión, en la radio o en los periódicos minimizando la gravedad del COVID19 , más gente sale a la calle ignorando las medidas de contención que alcaldes y gobernadores intentan implementar y de las que se queja buena parte de la Sociedad Civil.
2. Uno de los países más desiguales del mundo
Darlete vive en el Asentamiento «Dom Pedro», una extensa comunidad rural en la que viven 400 familias, creada gracias a la lucha de Casaldáliga contra un gran terrateniente en los años 90. Madre de 7 hijos, sus ingresos dependen exclusivamente de lo que consigue vender en la feria quincenal organizada en São Félix do Araguaia: algunas frutas, verduras y legumbres que lleva al mercado en un viaje de 6 horas en la parte trasera de un camión.
La única ayuda que recibe la familia de Darlete es de menos de 200 reales al mes de Bolsa Família.
La familia de Darlete vive en el asentamiento de Dom Pedro. Reciben menos de 200,00 reales al mes.
En la comunidad donde vive Darlete, para ir al médico, al banco o a la oficina de correos, hay que viajar tres horas por un camino de tierra que se convierte en barro en la época de lluvias. Como ella, las otras 400 familias que viven en el Asentamiento Dom Pedro tampoco tienen agua corriente ni alcantarillado. La mayoría de estas familias se dedican a la agricultura o la ganadería de subsistencia.
En el asentamiento donde vive Darlete, el médico viene una vez al mes y monta un consultorio improvisado, a menudo al aire libre, para atender a los pacientes de la comunidad. Para cualquier intervención, incluso ambulatoria, hay que ir a São Félix do Araguaia, donde hay un hospital de base. Si necesita ser ingresada en una Unidad de Cuidados Intensivos, Darlete tendrá que viajar 10 horas en autobús.
La situación no es mucho mejor en las grandes ciudades: en Brasil, el 6% de la población -más de 12 millones de personas- vive en «favelas», comunidades que crecen alrededor o dentro de las grandes ciudades del país. En estas grandes comunidades, a veces de cientos de miles de personas, la densidad de población es muy alta y la renta media no llega a los 100 euros al mes. Además, a menudo no hay agua corriente, alcantarillado o recogida de basura.
Por eso, tanto en el campo como en las ciudades, en Brasil, quedarse en casa es sinónimo de pasar hambre. Para muchas familias, salir, ir a las ferias y seguir haciendo su trabajo diario es la única opción para sobrevivir.
3. Un sistema sanitario precario
Gran parte del sistema sanitario de Brasil es privado. Además, aunque es cierto que en los últimos años han mejorado algunos aspectos del sector sanitario público, sigue siendo un sistema muy precario y no llega a gran parte de la población. En la práctica, en Brasil, la mayoría de la población no tiene acceso a una atención médica de calidad.
En el Araguaia, un solo hospital, con un único respirador y sin Unidad de Cuidados Intensivos, es responsable de atender un área equivalente a toda Cataluña.
En el Araguaia, una de las regiones más remotas y aisladas, un solo hospital, con un único respirador, se encarga de atender un área equivalente a toda Cataluña, y en muchas de las comunidades donde viven cientos de familias es necesario viajar 3 o 4 horas por carretera para llegar al médico más cercano. Los asentamientos donde trabajamos: Dom Pedro, Mãe Maria, Vida Nova I y Vida Nova II y la Tierra Indígena Xavante tienen el hospital más cercano -con equipamiento básico- a 4 horas de camino de tierra.
Pero, además, las Unidades de Cuidados Intensivos están casi al 100% de su capacidad en todo Brasil y en el estado de Mato Grosso, muchas veces, ya se ha superado el 100% de ocupación. Hay una cola para ser tratado por el coronavirus.
En este contexto, la falta de control de la enfermedad es evidente y es plausible pensar que hay muchos más casos de los que indican las cifras oficiales.
Read more
por Administrador/a | 9 Feb, 2021 | Las causas de Pedro Casaldáliga
Este lunes (02/08), cuando se cumplen 6 meses de la muerte de Pedro Casaldáliga, la Asociación Araguaia con el obispo Casaldáliga de Cataluña y la familia Casaldàliga, representada por sus sobrinas, han anunciado la creación de la Fundación Pedro Casaldáliga. La nueva entidad tendrá frentes de actuación en Brasil y en España para mantener viva la historia de vida del obispo, considerado uno de los nombres más importantes de la Iglesia católica en Brasil.
Según han explicado los fundadores, el objetivo de la Fundación es recuperar, profundizar y difundir el pensamiento de Pedro Casaldáliga promoviendo estudios, investigaciones, conferencias y reuniones de personas interesadas en el legado del obispo. «El legado de Pedro Casaldáliga es muy amplio y el objetivo de la Fundación es preservarlo, darlo a conocer y continuarlo. Además, vela por el buen nombre de la figura de Pedro Casaldáliga y su mensaje «, dicen.
Además de preservar la memoria de Casaldáliga, la Fundación pretende colaborar activamente en la defensa de causas como la reforma agraria, las causas indígenas, la quilombola y la ecológica, cuestiones que fueron el centro de las luchas del «Obispo del Pueblo «, como se conocía a Pedro Casaldáliga.
El trabajo de la Fundación también contribuirá a reforzar la labor de la Asociación ANSA, de São Félix do Araguaia, que trabaja en la recuperación ambiental de zonas de la Amazonia y del Cerrado que han sido destruidas debido a la implementación del modelo agroindustrial. Además, ANSA promueve y apoya la construcción de huertas para alimentar las familias que viven en el campo. Para ello, se imparten periódicamente cursos, reuniones y conferencias tanto de formación técnica como política.
De este modo, la Fundación desarrollará actividades editoriales, de archivo, culturales, educativas y de sensibilización. «Nos comprometemos a dar a conocer la vida, la obra y las causas del obispo Pedro Casaldáliga, siendo referencia de su mensaje y luchando por sus causas. La Fundación ayudará también en el cuidado de la memoria y el legado de Pedro Casaldáliga, en España y en Brasil, y continuará su lucha a favor de sus causas «, dicen.
Escrito de Safira Campos en portugués, por pnbonline.com.br
Traducción: Raul Vico
Read more
por Administrador/a | 25 Nov, 2020 | Las causas de Pedro Casaldáliga
Una Iglesia comunitaria, sin jerarquías, con plena igualdad y sin etiquetas. Esta es la Iglesia que el obispo claretiano, Pedro Casaldáliga, impulsó a su diócesis, São Félix do Araguaia. Después de su muerte el mes de agosto han sido muchas las voces dedicadas a recordar su talante y estilo eclesial. El periódico Alvorada, ha publicado cinco breves testimonios de mujeres que han compartido la fe y la misión evangélica con el obispo Pedro.
«Pedro nos invitó a crear un modelo circular e inclusivo de Iglesia, insertado en la vida del pueblo, en sus luchas y resistencias, ante las amenazas y la violencia del latifundio y la ausencia y omisión del Estado» . Es el testimonio de Jeane Bellini, integrante del Equipo de Casaldàliga entre 1983 y 2005.
Bellini explica que desde un comienzo les propuso «formar equipos mixtos de hombres y mujeres, laicos, religiosos y sacerdotes, sin jerarquías». Convivían con la gente en el pueblo y afrontaban los retos juntos. «Aprendimos mucho, fue un camino marcado por momentos fuertes de victorias, pero también de muchas derrotas», valora.
Una Iglesia-Pueblo-de-Dios sin jerarquías
Todo ello con una vivencia religiosa: «Bebimos la espiritualidad de Pedro, que impregnaba todo lo que hacía. Lo celebrábamos todo, la vida, la muerte, la lucha, la derrota y la victoria «, dice Bellini.
Subraya el privilegio, a lo largo de 22 años, «de formar parte de la construcción de un modelo de Iglesia-Pueblo-de-Dios, sin jerarquías». No usaban títulos ni de laico, laica, sacerdote, hermana u obispo. «Nos reconocimos por el nombre, no por la categoría. Cada miembro de la Iglesia, del equipo pastoral, asumió y compartió aquella misión «.
Es el caso también de Selme de Lima Pontim, que vivió más de 20 años a la Prelatura Casaldáliga: «A lo largo de mi estancia en São Félix, celebré misa muchas veces, incluso en la catedral. Nunca me lo prohibieron, al contrario, siempre me animaron a hacerlo y prepararme «.
De Lima hizo un curso en el Centro de Estudios Bíblicos, el CEBI, por correspondencia y Teología del Pluralismo Religioso por internet. Recuerda «sentir siempre la alegría de Pedro» al ver que avanzaba en su formación. En las misas, no sólo leía el Evangelio, sino que hizo alguna homilía, recuerda.
«Nunca hubo ninguna reunión separada entre sacerdotes y monjas para tomar decisiones»
La madre de Dailir Rodrigues da Silva, también era una mujer activa en la comunidad de en Casaldáliga. Y Dailir nació y vivió en la Prelatura de São Félix do Araguaia. Durante seis años, fue agente pastoral. Formó parte de los consejos en varias comunidades locales, regionales y también de la asamblea general de la Prelatura. «Eran espacios donde todo el mundo tenía derecho, voz y voto», apunta Rodrigues.
La cultura democrática impregnaba el día a día de las comunidades, sin distinguir hombres y mujeres, laicos y ordenados: «Nunca hubo ninguna reunión separada entre sacerdotes y monjas para tomar decisiones sobre la vida de la comunidad o de la Prelatura». Y recuerda: «Tanto Pedro como los demás teníamos el mismo derecho a hablar y decidir que todo se debatía, se reflexionaba o se votaba».
De fondo había una responsabilidad conjunta: «Ni el Evangelio ni el compartir la Palabra eran exclusividad de los sacerdotes, sino una responsabilidad de toda la comunidad». Y asimismo «las casas de los equipos pastorales eran casas de la comunidad, no la casa del cura» donde «las mujeres y los hombres eran recibidos y tratados con el mismo afecto y respeto».
«¿Por qué las mujeres no pueden celebrar misa?»
Tânia Oliveira pasó 20 años con Casaldáliga. Y vivió en casa de Casaldáliga durante tres años. El primer año, con él y la hermana Irene. «Siempre me sentí respetada y valorada como misionera laica», apunta.
Una vez su hija, aunque pequeña, con seis o siete años, le preguntó: «Pedro, ¿por qué las mujeres no pueden celebrar misa?». Pedro, respondió, con una amplia sonrisa: «Gabriella, tenía esperanza en ver esto pasar. Creo que no viviré lo suficiente para verlo, tal vez lo verá tu madre, pero mantengo viva la esperanza de que tú sí lo verás «. Y añadió: «No hay nada que impida a las mujeres hacer lo mismo que hacemos los curas y, de hecho, creo que lo puede hacer mucho mejor!»
Casaldáliga tenía un carácter interpelador. Lo muestra también la anécdota de María Aparecida Rezende, que nació y vive en el Araguaia. Con 14 o 15 años y, después de la primera comunión, comenzó a ser catequista. «En una ocasión, tuvimos una reunión de jóvenes para preparar la misa. Era fiesta mayor y había que arreglar la iglesia y preparar la misa con Pere y el padre Clélio «.
Se abrió una discusión porque «los chicos querían preparar la misa porque eran hombres y no querían limpiar la iglesia y los bancos». En un momento determinado, en Pedro dijo al grupo: «Hoy haremos una misa de mujeres. Los chicos lavarán la iglesia «.
Rezende lo recuerda con extrañeza: «Los chicos harían ‘el trabajo de las mujeres’?» Y dice que cuando lo conté en casa, sus hermanos dijeron que la gente de la Prelatura era muy extraña. Y concluye: «Pedro nos enseñó que hacer comida, lavar platos o preparar la casa también era cosa de hombres. La gente del interior, del campo, lo veía muy raro, pero, poco a poco, se acostumbraron «.
Fotografía: Selme de Lima Pontim.
Read more
Recent Comments