fbpx

El ex asesor de Lula, Paulo Maldos, participa en la campaña contra el fascismo organizada por la Fundación Pedro Casaldáliga

17 julio 2022

Es necesario profundizar y dar a conocer la difícil situación del pueblo en Brasil bajo el mandato del presidente Jair Bolsonaro, que termina este otoño. Por ello, la Fundación Pedro Casaldáliga invitó, con el apoyo de la ONG alemana Misereor, El Sr. Paulo Maldos, ex asesor del presidente Lula da Silva y alto funcionario de la presidenta Dilma Roussef para los derechos humanos y la articulación social, para participar en la campaña Brasil-Mundo: resiste y transforma, que tuvo lugar en varias ciudades de Cataluña a lo largo del pasado mes de mayo.

Paulo Maldos explicó las consecuencias de la política ultraliberal del presidente fascista, que está suprimiendo los avances sociales que lograron Lula da Silva y Dilma Roussef, entre 2003 y 2016. Con ellos, los 217 millones de habitantes del país más grande de América Latina, tuvieron derecho a la alimentación, mejora del sistema único de salud, promoción de la educación, respeto a los derechos de los pueblos indígenas, etc., pero Bolsonaro está acabando con todos estos derechos e imponiendo un estado basado en la violencia, el odio y el privilegio de las élites.

Durante la gira de dos semanas, Maldos concedió entrevistas a los principales periódicos, radios y televisiones de Cataluña, como el Diari Ara, Diari de Tarragona, Nació DigitalRegió 7, las revistas FET a Tarragona, y La República, así como otros medios como la Casa Amèrica Catalunya, Tarragona Ràdio,  Televisió de Girona, y recentemente analizó para el telediario de la Televisión de Cataluña, el TN vespre, el riesgo de que Brasil se dirija hacia una dictadura.

La campaña de la Fundación concluye el 29 de mayo con un gran acto en Barcelona al que asistirán los diputados del Congreso de los Diputados, la brasileña Maria Dantas, los teólogos Juan José Tamayo y Víctor Codina y el sociólogo Flávio Carvalho. En Barcelona, el evento también recordó la figura del obispo Pedro Casaldáliga y permitió profundizar en su legado social y político en Brasil, así como en su figura a través de su poesía.

Las próximas elecciones del 2 de octubre en Brasil se perfilan como un duelo entre Bolsonaro, que opta a un segundo mandato, y Lula da Silva, que ha sido absuelto de todos los cargos en su contra por el Tribunal Supremo. En estos meses, el clima político y en la calle es tenso. Desde hace un año, las encuestas dan como claro vencedor a Lula da Silva, que se presenta con la coalición de los demócratas y que, con un 40% de los votos previstos, podría incluso ganar en la primera vuelta. El actual presidente ha promovido, entre sus bases radicalizadas, el uso de las armas y, en su dura escalada verbal amenaza con no aceptar el resultado de las elecciones ni respetar la vida de sus opositores; una dictadura sería su sueño. Por lo tanto, Brasil está ahora en medio de la incertidumbre y la esperanza, pero luchar contra los que comprometen la Vida es una obligación moral de esta Fundación.

 

Berta Ramos, periodista

 

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas

.

MÁS RECIENTES

30 de julio: llegamos a un mundo sin retorno

30 de julio: llegamos a un mundo sin retorno

Casaldáliga llegó a la Amazonia brasileña el 30 de julio de 1968. Nunca volvió a Cataluña. Este es un fragmento de su testimonio escrito por él mismo y algunas de las primeras imágenes que tenemos de su llegada a la región de Araguaia.

leer más
La utopía continúa

La utopía continúa

Para Pedro Casaldáliga, «la Utopía no es una quimera sino un desafío». Por eso, en este texto, nos preguntaba: ¿Cómo vamos de utopía?…¿Le respondemos?

leer más
El cristianismo no ha hecho más que comenzar

El cristianismo no ha hecho más que comenzar

«Más que mirar con nostalgia un pasado cristiano que ya no existe, hemos de ir adelante para evangelizar el mundo de hoy secularizado, agnóstico y postmoderno.» ¿Qué podemos hacer? ¿Qué puede aportar hoy el cristianismo? Ésta es la reflexión del jesuita Victor Codina.

leer más
La huida de un pueblo amazónico por la expansión de la soja

La huida de un pueblo amazónico por la expansión de la soja

No es la primera vez que el pueblo Khikatxi, en territorio indígena wawi, se reubica en lo más profundo de la selva para preservar la salud y el bienestar de sus habitantes. ¿Será la última? Cada noche, los hombres kisêdjê llevan sillas de plástico al centro de un...

leer más

Pin It on Pinterest