fbpx
Logotip Fundació Pere Casaldàliga
5 singularidades de la Prelatura (diócesis) de Casaldáliga

5 singularidades de la Prelatura (diócesis) de Casaldáliga

La Prelatura de São Félix do Araguaia fue creada el 13 de mayo de 1969 por la Bula Quo Commodius del Papa Pablo VI. Fue confiada por la Santa Sede al cuidado de la Congregación de los Hijos Misioneros del Inmaculado Corazón de María (claretianos). En un principio, Pedro Casaldáliga fue nombrado administrador apostólico de esta nueva «diócesis», hasta que en 1971 fue consagrado obispo.

Estas son algunas de las claves para conocer esta particular iglesia que se convertiría en un referente mundial de la lucha por la Justicia.

 

1. Del tamaño de un país

 

La Prelatura de São Félix do Araguaia cubre un área de casi 130.000 km2 dentro de la Amazonia Legal, en el noreste del estado de Mato Grosso, en la frontera con Pará y Tocantins. Se encuentra entre los ríos Araguaia y Xingu y tiene como columna vertebral la Serra do Rocandor, de sur a norte.

Si la región fuera un estado de la Federación, sería el decimoctavo en extensión, ya que tiene una superficie mayor que la de estados como Pernambuco o Santa Catarina. El espacio que ocupa la Prelatura de São Félix do Araguaia tiene una superficie mayor que la de países enteros como Portugal o Guatemala.

Los desplazamientos diarios están marcados por esta realidad de enormes distancias y escasas infraestructuras: una cita con el médico, una gestión en el banco o una visita a algún familiar es a menudo sinónimo de un viaje en autobús de 4, 6, 8, 10 o incluso 24 horas.

 

Pedro Casaldáliga, que casi siempre viajaba por la región en autobús, siempre decía que «en el autobús se pierde tiempo, pero se gana gente».

 

Mapa de la región de la Prelatura de São Félix do Araguaia

Mapa de la región de la Prelatura de São Félix do Araguaia

 

2. En el encuentro de dos de los biomas más biodiversos del mundo

 

La región que ocupa la Prelatura de São Félix do Araguaia tiene el privilegio de ser testigo de la rica transición de biomas desde el Cerrado hasta la Amazonia, lo que le confiere una diversidad única de formas de vida vegetal y animal, que se extiende desde las sabanas del Cerrado hasta la densa selva amazónica.

Es en medio de estos impresionantes y diversos paisajes donde se encuentra la Prelatura de São Félix do Araguaia. El majestuoso río Araguaia y su fauna salvaje, las tierras bajas inundadas con sus buritis, los imponentes bosques que anuncian la proximidad del Amazonas, esto es la Región de Araguaia. En medio de la abundancia de la transición del Cerrado al Amazonas, la región cuenta con varias especies autóctonas de frutas, hierbas y vides y el gusto popular por ellas. Son sabores únicos como la cagaita, la bacaba y la mangaba, que marcan la vida de las comunidades locales y forman parte de la cultura de los pueblos indígenas.

 

El modelo de desarrollo construido sobre la base del latifundio y apalancado por la concentración de la renta en manos de unos pocos ha conducido a una rápida depredación ambiental. Se calcula que se ha deforestado una superficie mayor que la de los estados de Alagoas o Sergipe o de países enteros como Haití o Bélgica.

 

Sin embargo, estos paisajes naturales compiten cada vez más con las nubes ardientes, los pastos monótonos y las inmensas plantaciones de soja. De hecho, el modelo productivo dominante se caracteriza por un uso extensivo de la tierra con escasa utilización de mano de obra para una producción poco diversificada y de bajo valor añadido, dirigida al mercado de fuera de la región.

 

El latifundio condiciona toda la región

Las enormes plantaciones (principalmente de soja) representan un crimen medioambiental y están provocando la pérdida de la diversidad ecológica, social y cultural del Araguaia.

 

3. Tierra de emigrantes y de mezcla cultural

 

Araguaia Xingu es una región situada en la «puerta» del Amazonas. Está situada entre dos de los mayores ríos de Brasil, que le dan su nombre, el Araguaia y el Xingu.

Al principio, los pueblos indígenas como los Karajá, los Tapirapé o los Xavante vivían principalmente de las riquezas naturales que existían. El asentamiento del «hombre blanco» tuvo lugar a partir de los años 50-60, con grupos de nordestinos y goianos que llegaron espontáneamente por la isla de bananal. Venían con sus animales, sus bueyes, aprovechando esa riqueza de pastos naturales. Esta inmensidad del mundo, del tamaño de un país, podía acoger a todos, indios y ocupantes ilegales, de forma poco conflictiva. La naturaleza era abundante y generosa.

 

El hombre de campo es víctima de la codicia ajena, de la inconsciencia de los patrones, de la explotación de los tres políticos que aparecen en la región de elección en elección (…). Esta persona desafortunada, sobrante de plagas y alimañas, vive en las sombras de un futuro incierto. A pesar de todo, siguen ganándose el pan de cada día, porque para ellos sólo hay dos derechos: el derecho a nacer y el derecho a morir.

 

Pedro Casaldáliga, 1971

 

Emigrantes en el poblado de Santa Terezinha

Viniendo del noreste en busca de tierras para vivir, las familias fueron ocupando el Araguaia

 

A partir de 1950, sin embargo, se redefinió la política de ocupación y colonización de Mato Grosso «con el objetivo de incorporar la frontera agrícola de la región a la economía nacional», con la intención de absorber los excedentes de población de otras regiones brasileñas, así como de ocupar tierras mediante la colonización privada. De esta manera, el gobierno privilegió la instalación de grandes latifundios cuyos propietarios eran, en la mayoría de los casos, empresarios del Centro-Sur, convirtiendo a Mato Grosso en el estado que presentaba la mayor concentración de proyectos de colonización privada en Brasil.

 

La gente llegaba de aquí y de allá en busca de tierra, trabajo, abundancia, vida. Los primeros llegaron del Sur, luego de Goiás-Tocantins, Minas Gerais, otras partes de Mato Grosso, del Norte y del Nordeste, en fin, de todos los rincones. Actualmente, hay unas 40 comunidades, la más cercana a 33 km del ayuntamiento (Confresa) y la más lejana a 110 km.

 

Equipo Pastoral de Confresa.

Periódico Alvorada, Mayo-Junio 2006.

 

La instalación de grandes haciendas, los proyectos de colonización y el crecimiento de los servicios públicos atrajeron a personas de todas las regiones de Brasil, que fueron ocupando la región. De hecho, hoy en día conviven en el Araguaia culturas muy diferentes, como las de los gauchos del sur, los nordestinos y, por supuesto, las diversas culturas de cada uno de los Pueblos Indígenas del Araguaia.

 

4. Patrimonio indígena y la cuna del nuevo indigenismo

 

Entre los ríos Xingu y Araguaia viven 21 mil indígenas de 22 grupos étnicos diferentes en 16 Tierras Indígenas.

Al principio, pueblos indígenas como los Karajá, los Tapirapé o los Xavante vivían principalmente de las riquezas naturales que existían. El asentamiento del «hombre blanco» se produjo con grupos de nordestinos y goianos que llegaron espontáneamente a través de Ilha do Bananal. Venían con sus animales, sus bueyes, aprovechando esa riqueza de pastos naturales. Esta inmensidad del mundo, del tamaño de un país, podía acoger a todos, indios y ocupantes ilegales, de forma poco conflictiva. La naturaleza era abundante y generosa.

 

Desde hace 500 años, “el indio es el que debe morir”. 500 años prohibidos para estos pueblos clasificados con un apodo genérico, sus identidades negadas, su vida diferente y alternativa criminalizada. 500 años de sucesivos imperios invasores y sucesivas oligarquías herederas de la dominación secular. 500 años bajo la prepotencia de una civilización hegemónica que ha ido masacrando cuerpos con armas y trabajo esclavo y almas con un dios exclusivo. Por economía de mercado, por política imperial, por religión impuesta, por bulas y decretos y ordenanzas pseudocivilizadas y pseudocivilizados.

 

Pedro Casaldáliga

Prólogo del libro Povos Indígenas aqueles que devem viver: Manifesto contra os decretos de extermínio, del CIMI.

 

Sin embargo, desde mediados del siglo XX, la región de Araguaia se ha ido incorporando gradualmente a la dinámica nacional: primero, a través de una migración espontánea de ocupantes ilegales que cruzaban el Araguaia en busca de pastos, y luego, de forma mucho más drástica, con la aplicación de diversas «políticas de colonización» impulsadas por el gobierno, que reconfiguraron definitivamente el perfil de la región.

 

Las Hermanitas de Jesús siguen con el pueblo Tapirapé

Aldea Tapirapé Tapi’itawa. Urubu Branco, Confresa. 1976

 

La Prelatura de São Félix do Araguaia ha tenido un papel determinante para que entendamos el indigenismo actual. Un caso paradigmático es la misión de vida de las Hermanitas de Jesús que convivieron con el pueblo Tapi’itawa durante más de 50 años sin ningún intento de evangelización, «conversión» y mucho menos de integración, y que permitieron la supervivencia de este pueblo en Araguaia.

Pero la acción local de las hermanitas y de tantos que dedicaron su vida a la Causa Indígena tuvo una dimensión nacional e internacional: su compromiso, su trabajo, su formación y su militancia activa están en la cuna de las políticas indígenas modernas y de las reivindicaciones indígenas que buscan la liberación.

 

5. «No olviden que aquí hubo sangre»: Una configuración social construida en la lucha

 

En la región de la Prelatura de São Félix do Araguaia, los conflictos violentos y los grandes crímenes ambientales involucran sobre todo a los pueblos indígenas y a los trabajadores rurales, como son los casos recientes de la Terra Indígena Marãiwatsédé, en Bom Jesus do Araguaia, o la ocupación sistemática de áreas demarcadas y homologadas que tiene lugar, por ejemplo, en la Tierra Indígena Urubu Branco, entre Santa Terezinha, Porto Alegre do Norte y Confresa.

Al mismo tiempo, la falta de políticas públicas realistas de apoyo a la Agricultura Familiar (en una región con 75 asentamientos) y la presión del agronegocio cerealista y ganadero, condenan a la mayoría de las familias rurales a una economía de subsistencia y a la precariedad de los servicios mínimos esenciales: la sanidad y la educación siguen siendo tremendamente insuficientes.

 

Teodomiro Monteiros dos Santos murió aquí, en São Félix, el 28 de julio (de 1970). Lo enterré yo mismo. Venía de la hacienda «Suiá-Missu», en un estado extremo de hepatitis, ya sin ninguna esperanza. Un caso como tantos otros que debería haber sido atendido mucho antes y enviado a Goiânia o Brasilia.

 

Pedro Casaldáliga

Esclavitud y feudalismo en el norte de Mato Grosso. Septiembre 1970

 

La agricultura familiar es una amenaza para el modelo agroindustrial

La familia de doña Lena, en el asentamiento de Dom Pedro, lucha cada día por sobrevivir en el campo. La Fundación apoya a su familia con asesoramiento y materiales para que pueda plantar.

 

Por esta razón, hoy en día, el término «conflictos de tierras» ha adquirido un significado mucho más amplio. No sólo se refiere a los tradicionales enfrentamientos, a veces bastante violentos, entre campesinos y terratenientes, o entre militantes sin tierra y fuerzas represivas del Estado que tuvieron lugar en la región de Araguaia en los años 70 y 80.

En la actualidad, el concepto abarca también los atrasos, impases y trabas gubernamentales y de los lobbys empresariales a la demarcación de las tierras indígenas y los desplazamientos de población debidos a megaproyectos, como, por ejemplo, la construcción de grandes centrales hidroeléctricas o la implantación de grandes explotaciones agrícolas o plantaciones de soja que obligan a desplazar a las familias.

Los enfrentamientos y la violencia del pasado, sin haber terminado todavía, han dado paso a la pobreza, a la marginación estructural y al racismo institucional del presente.

 

Un joven de São Félix contó su impresión profundamente impactada al ver a los peones, algunos de ellos casados, padres de familia, llorando en las orillas del Araguaia, en Santa Terezinha, y suplicando por compasión el paso en los barcos, para alejarse de las empresas…

 

Pedro Casaldáliga

Esclavitud y feudalismo en el norte de Mato Grosso. Septiembre 1970

 

En este sentido, conocer verdaderamente la región donde actúa la Prelatura de São Félix do Araguaia implica también ser consciente de que la realidad actual es el resultado de la lucha entre fuerzas opuestas: por un lado, los pequeños agricultores, las familias sin-tierra y los indígenas; por otro, los terratenientes, las empresas dedicadas al agronegocio, sus capataces y el propio Estado, que siempre se ha puesto del lado de los grupos dominantes.

Read more

Pin It on Pinterest