Este es el “periódico alternativo más antiguo de Brasil que todavía se edita”
Como afirma el obispo Casaldáliga, el periódico Alvorada es «el periódico alternativo más antiguo de Brasil que aún está en circulación». Este año cumple 50 años, renovado, actualizado y con buena salud. Siempre fiel a sus principios comunicativos y de transformación.
17 de mayo de 2020
La obra de Pedro Casaldáliga
En enero de este año, nuestro pequeño periódico “ALVORADA” cumplió 50 años. Fue el primer ‘periódico’ de nuestro Araguaia.
Han sido 50 años contando cómo ha sido el recorrido de nuestra Prelatura, pero sobre todo, registrando la vida y las luchas de las gentes de esta región.
Para celebrar estas bodas de oro, nada mejor que recuperar algo de cómo comenzó esta publicación.
“Correo de amistad”
El primer número de “ALVORADA – Folha” (hoja) de la Prelatura de São Félix, como se llamaba, salió en enero de 1970. Una sola hoja mimeografiada.
Buscábamos un nombre para esta “hoja” y en ese momento llegó a Santa Terezinha el Padre Francisco Jentel, en una canoa que había bautizado como “Alvorada” (amanecer). Su llegada, cortando la superficie del Río Araguaia, inspiró el nombre del primer vehículo de comunicación de esta región.

Portada de la última edição del periódico Alvorada, 1er. trimestre de 2020
En el primer número, se explicaba el objetivo del periódio:
En este momento, “Alvorada” pretende ser:
– correo de la amistad
-programa de renovación
– mensaje del Evangelio.
Una “hoja” de sol y serenidad, en las alegrías de todos, en las necesidades comunes, para el trabajo de mejora al que estamos llamados.
El resto del primer número presentaba el PROGRAMA PASTORAL con las normas e indicaciones para recibir el Bautismo, el Matrimonio y la Primera Comunión y anunciaba la realización de las Campañas Misioneras.
El segundo número está fechado en 29/3/70. “Pascua” y explica que Pedro Casaldáliga había ido al médico en Goiânia (ciudad a 1.200Km de la región), así como la visita del Secretario de Educación del Municipio a São Félix, (São Félix era un distrito de Barra do Garças), la inauguración del Cine Samira, el anuncio de que Luciara tendría un motor de gasóleo para generar luz, algunos matrimonios, el funcionamiento del Gimnasio Estadual del Araguaia, etc.
También contenía un breve comentario sobre el Sacramento del Bautismo y comenzaba a divulgar las partes principales de la Encíclica de Paulo VI “Desarrollo de los Pueblos (Populorum Progressio)” que continuó en los siguientes números.
Una voz que incomodaba
En sus 50 años de existencia, “ALVORADA” fue la voz, casi la única, que denunció la violencia y la arbitrariedad de las autoridades y el latifundio en nuestra región y que estimuló la unión entre los trabajadores.
“ALVORADA”, amada por muchos, odiada por otros, ganó notoriedad nacional, cuando un número falsificado apareció en la pantalla de la cadena Globo, tratando de criminalizar el trabajo de nuestra Iglesia.
“ALVORADA” ha sido objeto de estudio por parte de algunos investigadores interesados en la prensa alternativa.
En 2020, a los 50 años, el periódico “ALVORADA” sigue siendo fiel a sus objetivos y continúa publicando noticias de la comunidad, difundiendo el Evangelio y el camino de la Iglesia en Brasil y en el mundo.

Portada del periódico Alvorada de 1974.
SUBSCRIBA EL BOLETÍN
Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas
MÁS RECIENTES
El emotivo funeral de Pedro Casaldáliga y su legado inspirador para la humanidad
En el tercer aniversario de su partida, recordamos a Pedro Casaldáliga y su legado inspirador que perdura, dejando una profunda huella en la humanidad.
30 de julio: llegamos a un mundo sin retorno
Casaldáliga llegó a la Amazonia brasileña el 30 de julio de 1968. Nunca volvió a Cataluña. Este es un fragmento de su testimonio escrito por él mismo y algunas de las primeras imágenes que tenemos de su llegada a la región de Araguaia.
La educación como instrumento de lucha y transformación social
Casaldáliga y su equipo iniciaron una revolución educativa que todavía hoy es una referencia en América Latina. Dos de los integrantes de su equipo, nos cuentan como fue y cuál es el legado actual.
La utopía continúa
Para Pedro Casaldáliga, «la Utopía no es una quimera sino un desafío». Por eso, en este texto, nos preguntaba: ¿Cómo vamos de utopía?…¿Le respondemos?
El cristianismo no ha hecho más que comenzar
«Más que mirar con nostalgia un pasado cristiano que ya no existe, hemos de ir adelante para evangelizar el mundo de hoy secularizado, agnóstico y postmoderno.» ¿Qué podemos hacer? ¿Qué puede aportar hoy el cristianismo? Ésta es la reflexión del jesuita Victor Codina.
La huida de un pueblo amazónico por la expansión de la soja
No es la primera vez que el pueblo Khikatxi, en territorio indígena wawi, se reubica en lo más profundo de la selva para preservar la salud y el bienestar de sus habitantes. ¿Será la última? Cada noche, los hombres kisêdjê llevan sillas de plástico al centro de un...