fbpx
Logotip Fundació Pere Casaldàliga
Cómo afecta el coronavirus a las familias del Araguaia

Cómo afecta el coronavirus a las familias del Araguaia

Cómo afecta el coronavirus a las familias del Araguaia

31 de marzo de 2020

Las causas de Pedro Casaldáliga

En América Latina ya se han confirmado casos de coronavirus en todos los países del Continente. En el Amazonas, la Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM) informa que hay 1.580 casos confirmados y 49 fallecidos, a 7 de abril de 2020. Por lo tanto, la pandemia no está tan extendida y no afecta a tantas personas como lo está haciendo en Europa o Asia. Podemos decir que aquí aún se encuentra en la fase inicial.

Sin embargo, hay una gran preocupación por parte de la población por el impacto y las consecuencias que podría tener la crisis de coronavirus.

La región de Araguaia tiene más de 150.000Km2. Es más grande, por tanto, que algunos países europeos, como Portugal, por ejemplo … pero aquí casi no hay hospitales y mucho menos respiradores o medicamentos necesarios para el tratamiento de la enfermedad.

Como en muchos otros lugares de Brasil, el trabajo informal, a menudo en la calle, es la base de la subsistencia para muchas familias que viven en condiciones precarias. Sólo en São Félix do Araguaia, nuestra asociación atiende a más de 500 personas (sobre una población de 5.000) que viven por debajo del umbral de pobreza. Es decir, sobreviven con menos de un euro al día por persona.

Este escenario de fragilidad social y económica explica porque desde el inicio de la amenaza se han tomado medidas preventivas basadas en el confinamiento y el aislamiento social. Aquí, las consecuencias pueden ser todavía más trágicas.

Así mismo, los pueblos indígenas son los más vulnerables a la propagación del virus. Las tribus Karajá, Tapirapé y Xavante, que viven con nosotros en el Araguaia, tienen muchas dificultades para acceder al (mínimo) sistema sanitario: por ejemplo, desde la tierra Marãiwatsédé, donde viven más de 1.200 Xavante, hasta el hospital más cercano (sin UCI y con sólo 1 respirador), se tardan más de 5 horas de viaje.

Los pueblos indígenas se encuentran en una situación vulnerable y necesiten cuidado, atención y respeto.

Aquí, los puebos indígenas Karajá, Tapirapé y Xavante están entre los más vulnerables

QUÉ ESTAMOS HACIENDO PARA COMBATIR EL CORONAVIRUS

En la Asociación hemos seguido las medidas recomendadas por los organismos públicos responsables y estamos en contacto permanente con las comunidades para evaluar la mejor manera de adaptar nuestros proyectos, teniendo en cuenta las circunstancias y cómo vaya evolucionando la situación.

De momento, ningún miembro de nuestro equipo o de las familias con las que trabajamos está afectado por la enfermedad.

Sin embargo, como forma de prevención, hemos adoptado medidas que reducen nuestra exposición a zonas o factores de riesgo y que permiten seguir nuestra actividad, en la medida de lo posible.

En las zonas potencialmente de riesgo, principalmente en los asentamientos ruales y las comunidades indígenas, hemos suspendido temporalmente nuestra actividad. Ahora, lo más importante es la seguridad de las personas para las que trabajamos, así como de nuestro equipo y de los otros ciudadanos/as.

En los asentamientos y comunidades indígenas, suspendemos temporalmente nuestra actividad porque, ahora, lo más importante es la seguridad de las personas.

En la sede de la Asociación, en São Félix do Araguaia, tenemos la estructura para hacer mucho trabajo a distancia.

En este sentido, hemos adoptado las iniciativas siguientes:

Coordinación con las autoridades municipales para vigilar la evolución del riesgo.

– Pertenecemos a la red municipal de protección social del ciudadano brasileño en situación de vulnerabilidad social.

– Apoyo para que las comunidades obtengan la comida de proximidad y deban moverse lo mínimo necesario.

– Estamos en contacto permanente con las familias que viven en las comunidades y pueblos donde trabajamos, para saber cómo están y para asistirles si fuera necesario.

La contención y la mitigación de la propagación de la enfermedad son responsabilidad de toda la sociedad y, por ello, tenemos que permanecer en casa.

Ahora más que nunca cuidar de nuestra salud es cuidar la salud de todos/as y nuestra asociación dispone de la tecnología y los equipamientos necesarios para continuar haciendo muchas tareas de forma telemática.

Así que quedémonos en casa. Cuidémonos y cuidemos de los/las más vulnerables.

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas

MÁS RECIENTES

Carta abierta al hermano Romero

Carta abierta al hermano Romero

Impresionante, dura, profunda y comprometedora carta que Casaldàliga envía a Oscar Romero a los 25 años de su asesinato por la extrema derecha en El Salvador.

leer más

Read more
La iniciativa que lucha contra la pobreza y funciona

La iniciativa que lucha contra la pobreza y funciona

La iniciativa que lucha contra la pobreza y funciona

La región del Araguaia posee una riqueza singular de frutas tropicales. Son sabores únicos, propios de aquí,… como la cagaita, la bacaba o la mangaba. Valorar el cultivo de plantas autóctonas incentivando el plantel de árboles frutales empleando técnicas ecológicas adaptadas a la Amazonía, es estar construyendo una alternativa de vida para cientos de familias en el campo y luchar por la preservación de uno de los ecosistemas más ricos del Mundo.

1 de marzo de 2020

Las causas de Casaldáliga

Creada por la asociación que Casaldáliga y su equipo fundaron en 1974 en São Félix do Araguaia, esta iniciativa persigue mejorar la alimentación y nutrición de las familias que viven en el campo, al tiempo que ser una forma de obtener ingresos para los campesinos y Pueblos Indígenas que viven en esta región de la Amazonía brasileña.

El proyecto lo denominamos “Araguaia Pulpa de Frutas”, pues consiste en incentivar y apoyar el plantel de árboles frutales en el campo, para luego recolectar la fruta y llevarla a una pequeña industria donde fabricamos pulpa congelada. Esa pulpa (extracto concentrado) se venda en el mercado regional y se usa para hacer zumo natural, que es muy consumido en Brasil.

La fábrica existe de forma estructurada desde 2005 y produce pulpas naturales congeladas de 20 frutas autóctonas y cultivadas en la región por pequeños campesinos o cosechadas por los Pueblos Indígenas.

El proyecto pretende, por tanto, ayudar a estructurar una cadena productiva basada en las frutas ecológicas, en la inclusión de todas las famílias y pueblos y en la conservación ambiental.

Anualmente, cerca de 250 personas en situación de exclusión consiguen una parte de sus ingresos a través del proyecto «Araguaia Pulpa de frutas» y se dedican a plantar o cosechar frutas.

Además de las frutas recolectadas ne las huertas y los campos donde hay plantaciones, como el Mango, la Piña, la Guayaba, la Fruta-de-la-pasión, etc, muchas familias plantan frutas autóctonas, que sólo crecen aquí, como el Pequi, la Bacaba o la Mangaba. En el “varjão”, como se denominan las zonas bajas que se inundan en época de lluvias, las familias recogen también frutos muy tradicionales, que crecen espontáneamente, como el Murici o el Buriti. De este modo, damos un valor económico a las frutas de la región y desincentivamos que se talen o se quemen esos árboles para hacer grandes cultivos.

“Recogemos la fruta bajo la lluvia, bajo el sol, con el agua en los tobillos, pero para nosotros es muy gratificante cosechar esta fruta,… la limpiamos, la ordenamos bien. Y el dinero es una bendición, puedo pagar mis facturas”, dice una de las agricultoras familiares implicadas en el proyecto.

Cada año, se realiza una verdadera operación logística en el asentamiento Dom Pedro, donde viven más de 400 familias, durante la cosecha del caju (anacardo). La comunidad se organiza para preparar la cosecha y para llevar la fruta hasta la fábrica. Para ayudarles, desde la asociación hemos establecido siete puntos de recogida, con congeladores y balanza, para que las familias puedan ir llevando sus frutas.

Así conseguimos que cada año, muchas familias se dediquen a la cosecha del anacardo (caju) de temporada.

Las pulpas producidas en la fábrica se venden en los supermercados y restaurantes de la región.

Los residuos de las frutas que salen de la fábrica de pulpa se utilizan en el vivero que tenemos en el pueblo: primero, para hacer compost; pero, además, empleamos las semillas de las frutas ya exprimidas, para hacer plantones que, una vez crecidos, vuelven a la tierra, para aumentar las plantaciones de árboles.

Otra actividad interesante es que la fábrica y el vivero, como son los únicos que hay en la región, reciben cada año la visita de estudiantes en prácticas, que tratan de aprender las técnicas de agricultura ecológica que utilizamos.

En los últimos años, la fábrica de pulpa de fruta se ha modernizado para mejorar su capacidad de apoyo a los campesinos y poder atender el aumento de frutas que llegan. Así, con algunas ayudas solidarias, hemos conseguido comprar una máquina para automatizar el envasado de las pulpas y hemos renovado el espacio de la indústria para poder mover cargas pesadas.

Al mismo tiempo, hemos diseñado nuevos envases y producido nuevos materiales publicitarios. De este modo, la intención es aumentar las ventas de pulpa, llegando al mercado regional de una manera más sólida.

Poco a poco, con todas las dificultades que supone desarrollar un proyecto de estas características en la distante Amazonía, el proyecto avanza hacia su mayor reto futuro: hacer que la fruta ecológica y el extractivismo de frutas autóctonas sean posibilidades reales de vivir de la tierra para los agricultores familiares de la región.

Está claro que una intervención decisiva y dirigida por parte de los poderes públicos sería necesaria para un cambio masivo, y que el proyecto por sí solo no tiene, ni debería tener, esta capacidad. Pero Araguaia Pulpa de Frutas, conjuntamente con otras iniciativas que se están haciendo en la Amazonía, es una pieza que contribuye, de manera real y local, la construcción de este mayor reto.

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas

.

MÁS RECIENTES

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Read more
19 imágenes que han marcado la vida de Casaldáliga

19 imágenes que han marcado la vida de Casaldáliga

19 imágenes que han marcado la vida de Casaldáliga

«Nada poseer, nada llevar, nada pedir, nada callar y.., sobretodo nada matar».

Estos son algunos de los momentos que han marcado la vida de Pedro Casaldáliga.

Hoy, en su 92 años cunpleaños, continua iluminando el camino de compromiso, lucha y esperanza.

16 de febrero de 2020

La vida de Pedro Casaldáliga

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas

.

MÁS RECIENTES

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Read more
Pedro Casaldáliga: celebramos y agradecemos tus 92 años

Pedro Casaldáliga: celebramos y agradecemos tus 92 años

Pedro Casaldáliga: celebramos y agradecemos tus 92 años

16 de febrero de 2020

La vida de Pedro Casaldáliga

Celebramos tu vida entregada caminando junto a la humanidad más empobrecida.

Celebramos tu poesía que canta la ternura y la denuncia como sacramento al servicio de la Vida.

Celebramos tu pasión por la Utopía, late-motiv de tu existir.

Celebramos tu testimonio hecho mensaje en Jesús de Natzaret, acompañando a la liberación de todos los pueblos oprimidos.

Con alegría queremos celebrar también hoy tu profunda mística que nos muestra a Dios en el rostro del empobrecido, ninguneado.

Y queremos dar gracias por tu vida vivida, espejo de un amor mas allá de la entrega; tu canto de liberación más allá de ti mismo.

Gracias por la trascendencia de tu pisar sobre esta tierra roja acompañada siempre de profunda realidad y compromiso.

Gracias por tu Esperanza, que nos enseña que más allá de todo, es posible creer y esperar en la humanidad que está llegando.

Desde lo mas profundo de tu martirial silencio, nos convocas a todos a trabajar por el Reino aquí y ahora, y aunque tu palabra esté hoy aprisionada en sagrado silencio, sigue iluminando do nuestro camino.

Gracias Pedro, hermano, maestro y amigo.

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas

.

MÁS RECIENTES

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Read more
Los 6 princípios de la mística de Casaldáliga

Los 6 princípios de la mística de Casaldáliga

Los 6 princípios de la mística de Casaldáliga

Los comentarios –cautelosos o apocalípticos o clarividentes- acerca de la coyuntura proliferan, estos días, en los medios de comunicación. No voy a repetir “lo obvio aullante”. El problema está en saber leer la coyuntura a la luz de los signos de los tiempos, descubriendo causas, intereses, “efectos colaterales”, juegos de vida o muerte para la familia humana.

21 de enero de 2020

La obra de Pedro Casaldáliga

En esta hora kairós de mundialización y de madurez de conciencia, que es, simultáneamente, una hora nefasta de nuevas prepotencias, de macrodictaduras, de fundamentalismos y de radicalizaciones, se nos impone, como un don y como una conquista, el diálogo, interpersonal, intercultural, ecuménico y macroecuménico.

Un diálogo de pensamientos, de palabras y de corazones.

No la mera tolerancia, que se parece demasiado a la guerra fría, sino la convivencia cálida, la acogida, la complementariedad.

Esos procesos de cambio, que son sueño y misión, reclaman de todos nosotros y nosotras, cristianos o no, una fuerte espiritualidad, una mística de vida.

Cada cual la vivirá según la respectiva fe, pero sin esa espiritualidad no se hace camino.

Pensando en ello, y a raíz del retiro espiritual que celebramos cada año, el equipo pastoral de la Prelatura, a orillas del Araguaia, en aquel cerro acogedor de Santa Terezinha, yo resumía así esa espiritualidad, tan nueva y tan antigua, como espiritualidad de:

1. Contemplación confiada

 

Abriéndose más gratuitamente al Dios Abbá, que es, por autodefinición suprema, misericordia, amor.

Una contemplación, más necesaria que nunca en estos tiempos de eficiencias inmediatas y de visibilidades

Confiada, digo, porque tengo la impresión de que vuelve –o quizás nunca se fue- la religión del miedo, del castigo, de la prosperidad o del fracaso, según como uno se las haya con Dios. Nos falta, pues, confianza filial, infancia evangélica, la descontraída libertad de los pequeños del Reino.

 

2. Coherencia testimoniante

 

Ya se ha repetido hasta la saciedad que vivimos en la civilización de la imagen; que el mundo quiere «ver».

El testimonio fue siempre una especie de definición del ser cristiano: “seréis mis testigos”, decía Él por toda recomendación, por todo testamento.

Y ese testimonio, hoy más que nunca, cuando todo se ve y todo se sabe, ha de ser coherente, sin fisuras, en la vida personal y en la gestión estructural de la Iglesia (que podrá ser una Iglesia católica o evangélica, el Vaticano, una diócesis, una congregación religiosa, una comunidad).

Veracidad y transparencia pide el mundo, tan sometido a la mentira y a la corrupción.

 

3. Convivencia fraterno-sororal

 

A eso se reduce el mandamiento nuevo. Este es el mayor desafío, y el más cotidiano para las personas, para las comunidades, para los pueblos.

Convivir, no coexistir apenas; convivir cariñosamente en fraternura y sororidad; no sólo en tolerancia mutua. Ayudar a hacer agradable la vida.

Ser sal de la tierra debe de significar eso también…

 

4. Acogida gratuita y servicial

 

Capacidad de encuentro y de diaconía. No solamente bajarse del burro y atender al caído cuando por casualidad uno se lo encuentra a la orilla del camino, sino hacerse encontradizo.

Acoger a veces sólo con una palabra o una sonrisa, pero acoger siempre, gratuitamente. Hacer de todos los ministerios y de todas las profesiones aquel servicio desinteresado y generoso que nos proponía el Señor que no vino a ser servido sino a servir.

Es más fácil celebrar una Eucaristía ritual que ejercer el lavapiés comprometido.

 

5. Compromiso profético

 

Sigue siendo la hora y quizá más que nunca de comprometerse proféticamente contra el dios neoliberal de la muerte y la exclusión y a favor del Dios del Reino de la Vida y de la Liberación.

Hay que sacar de la fe todo su jugo político. Hay que vivirla militantemente, transformadoramente.

Hacer de la profecía una especie de hábito connatural -fruto específico del bautismo para los cristianos y cristianas- de denuncia, de anuncio, de consolación.

La caridad sociopolítica es la forma de caridad más estructural. Va a las causas, no sólo a los efectos. Cuida la Vida. Transforma la Historia. Hace Reino.

 

6. Esperanza pascual

 

Después de “la muerte de Dios” y “la muerte de la Humanidad”, en esa posmodernidad fácilmente sin sentido y ya en el “final de la historia”, parece que la esperanza no tiene mucho que hacer. ¡Hoy más que nunca se impone la esperanza! Ella es la virtud de los “después de”.

“Contra toda esperanza” (productivista, consumista, inmediatista, pasiva), esperamos.

Debemos proclamar humildemente pero sin complejos nuestra esperanza pascual y escatológica. Y debemos hacerla creíble aquí y ahora. Porque esperamos, actuamos. El tiempo y la historia son el espacio sacramental de la esperanza.

 

Pedro Casaldáliga, Carta Cirular de 2002.

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas

.

MÁS RECIENTES

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Read more

Pin It on Pinterest