El món està experimentant actualment els efectes devastadors de la pandèmia causada per la COVID19. Tenim un sistema sanitari col·lapsat per poder atendre persones amb coronavirus o a aquelles que necessiten tractament per a les seqüeles que els provoca. Una guerra devastadora, duta a terme per Rússia contra Ucraïna i els seus aliats. Retallades en sanitat, educació i cultura; privatització de l’educació i homogeneïtzació de l’ensenyament; creixement de les taxes de fracàs i d’abandonament escolar. Augment d’agrotòxics en la nostra alimentació, amb el vist i plau dels “representants del poble”; extermini deliberat de negres pobres i de dones.
L’escenari caòtic, d’incerteses i desmantellament de conquestes populars, fruit de les accions deliberades del neoliberalisme globalitzat, materialitzat en un conjunt de crisis (crisi política, ambiental, econòmica, sanitària, educativa…), augmenta la vulnerabilitat i les incerteses, especialment de les classes populars.
Davant les incerteses, la societat busca alternatives per mitigar els seus dilemes. L’educació encara es veu com una de les estratègies per afrontar les crisis humanitàries, especialment les desigualtats i les injustícies socials.
“Ensenyar requereix entendre que l’educació és una forma d’intervenció en el món”
Paulo Freire
En aquesta perspectiva, ens inspirem en el pensament del fi lòsof Theodor Adorno, en defensar, l’any 1969, l’educació per a l’emancipació com a única manera d’evitar la repetició de la barbàrie que va portar a Auschwitz a Alemanya, en temps de Hitler. “Qualsevol debat sobre objectius educatius no té sentit ni importància davant d’aquest objectiu: que Auschwitz no es repeteixi” (ADORNO, 1995, pàg. 119)
En una perspectiva semblant, Paulo Freire, educador brasiler, proposa l’educació com una possibilitat emancipadora. Concep l’educació com un acte eminentment polític, que cal entendre com la pràctica de llibertat; Freire va idealitzar un projecte educatiu basat en la realitat concreta de la classe obrera, amb la fi nalitat de promoure, des d’una lectura crítica del móni de la paraula, la formació de la consciència fi ns que els treballadors i les treballadores esdevinguin subjectes de les seves accions i la seva història. Pel que fa al paper de l’educació, deia Freire (1996, pàg. 61), “ensenyar requereix entendre que l’educació és una forma d’intervenció en el món”.
Partint dels mateixos supòsits que l’autor, Pere Casaldàliga, quan va arribar a la regió d’Araguaia, al nord-est de Mato Grosso, l’any 1968, on predominava l’analfabetisme, l’absència de polítiques públiques de salut, educació o treball i una intensa concentració de terres, les conseqüències del qual van ser/són l’explotació de la classe obrera i els freqüents confl ictes per la Reforma Agrària, va veure en l’educació un instrument de lluita i una possibilitat d’alliberar la població pobre i exclosa dels programes socials. Per això, l’educació, en aquella època, es pensava des de la perspectiva d’una educació que “està guiada pel diàleg de la Pedagogia Crítica, amb objectius polítics d’emancipació, de lluita per la justícia i la igualtat social”. (CALDART, 2004, pàg. 18).
Petjades educatives a Araguaia. L’educació com a instrument de lluita i transformació social
Una lectura atenta de les petjades que ens han deixat les lluites en defensa dels camperols, dels indígenes, de la sanitat o de l’educació que van tenir lloc a la comarca de l’Araguaia, a l’Amanzònia brasilera, ens pot aportar elements importants per a la reinvenció de les lluites actuals.
Amb l’arribada de Pere Casaldàliga, la regió va veure néixer una nova manera de ser Església i de fer Educació. L’Església, sota la direcció de Casaldàliga, a més de les qüestions essencialment religioses, també va assumir qüestions socials amb el ferm propòsit de construir mecanismes d’emancipació dels pobres i vulnerables: indígenes, camperols i treballadors de la regió.
La Glocalització de l’Educació a la Regió de l’Araguaia a través de la Finestra de Casaldàliga
Durant la seva etapa com a bisbe de la Prelatura de São Félix do Araguaia, Casaldàliga sempre va donar suport als grans projectes educatius de la regió i va estar present a totes les Mostres Regionals d’Educació de l’Araguaia. Amb motiu de la 5a Mostra, va fer una declaració molt lúcida i impactant que va posar de manifest la seva concepció i les confi guracions de l’educació forjades a l’Araguaia. Va abordar l’educació des de la perspectiva de la Glocalització, terme que va utilitzar molt i que es refereix a l’acció local amb pensament global.
Segons Casaldàliga, la naturalesa, la rellevància i els efectes de significat, produïts dins i des de l’educació a l’Araguaia, són suficients per atribuir-li un caràcter de “glocalització”.
Va continuar dient:
«Modestament, però també amb satisfacció històrica, podem recordar que a la nostra contrada, en aquest racó de món entre l’Araguaia i el Xingú, des del Pará fi ns al “travessão”, gràcies a determinats governs populars i amb l’ajuda de la Prelatura, la glocalització i l’educació per a la glocalització ha estat una constant: En l’aplicació del mètode de Paulo Freire, en plena dictadura militar (que ens va costar la coneguda repressió); al famós «Gimnàs Estatal de l’Araguaia GEA»; en l’activitat constant de recerca, d’arxiu, de publicacions… En les iniciatives culturals de l’«Araguaia Pão e Circo», en el teatre de grups juvenils, en les activitats dels grups de “comadres”, en l’estimulació de la capoeira i altres manifestacions de la cultura popular; en l’opció pastoral de la mateixa Prelatura, com a ministeri alliberador i en xarxa de comunitats. En l’activitat indigenista, en les activitats de l’«Associació d’Educació i Assistència Social Nossa Senhora da Assunção, ANSA»; en les experiències d’èxit en la formació del professorat, en cursos ad hoc, com Inajá, Arara Azul, GerAção, Proforma, Parceladas i aquesta Mostra Regional d’Educació de l’Araguaia… En l’obertura constant cap a les lluites del Brasil i d’Amèrica Llatina en general, especialment les de l’estimada Centreamèrica; en l’experiència de la solidaritat, de la intersectorialitat, millor dir. São Félix do Araguaia és un referent de Glocalització humil, però real: Som entre l’Araguaia i el Xingu, som a Amèrica Llatina, som al món! (CASALDÀLIGA, 2004, conferència a la 5a Mostra Regional d’Educació de l’Araguaia).
Solidaritat que ve, solidaritat que va
Segons Casaldàliga, (op. cit), l’educació a l’Araguaia, “un autèntic referent de la Glocalització”, és present a Amèrica Llatina i al món. Una lectura crítica de les petjades que ens deixa l’educació duta a terme a la Prelatura de São Félix do Araguaia entre 1970 i 1990, confirma el potencial i les possibilitats que es van desenvolupar a partir dels diversos projectes educatius alliberadors que afavoriren la visibilitat social de la classe treballadora, que van posar damunt la taula temes com el dret a la terra, a la salut, al medi ambient, a la diversitat i als Drets Humans, tal com defensen Adorno, Paulo Freire i Pere Casaldàliga. Experiències com aquestes desenvolupades a l’Araguaia ens poden donar les claus per l’esperança, perquè, segons el poeta Thiago de Mello:
És moment sobretot
de deixar de ser només
la solitària avantguarda
de nosaltres mateixos.
Es tracta d’anar a l’encontre.
(Dura al pit, crema la clara
veritat dels nostres errors.)
Es tracta d’obrir camí.
Els que vindran, seran poble,
i saber seran, lluitant.
Tan sols hi ha un problema, només un, a tot el món!: Tornar als homes un significat espiritual, inquietuds espirituals. Fer que caigui sobre ells una pluja que s’assembli a un cant gregorià. Antoine de Saint-Exupéry
La Utopia no és una quimera sinó un desafiament. Per això ens hem de preguntar com anem d’Utopia.
Preocupats per la construcció diària de la política com a art d’allò possible, ¿perdem de vista allò que sembla impossible i tanmateix és necessari? Ens hem de conformar amb escollir governs més o menys d’esquerres i continuar, submisos o derrotats, dins del sistema capitalista de dreta? Què en queda de la vella disjuntiva capitalisme-socialisme?
Ja no és possible el socialisme? Hem arribat tard? No continua essent la Utopia “necessària com el pa de cada dia”?
No falta pas qui afirmi que ja ha passat l’hora de les dretes i les esquerres. A aquesta afirmació l’humorista li respon: “Que no hi hagi dreta ni esquerra, no vol pas dir que no hi hagi un dalt i un baix”; “els que tenen i els que no tenen”, com diria Cervantes. Ja no és possible el socialisme? Hem arribat tard? No continua essent la Utopia “necessària com el pa de cada dia”?
Però quin socialisme o socialismes? Advoquem per un socialisme nou. Amb la novetat d’una democràcia radicalitzada, universal, econòmica, social i cultural. “No hi haurà socialisme -afirma Boaventura de Sousa Santos- però sí socialismes. Tindran en comú el reconèixer-se en la definició de socialisme com a democràcia sens fi”.
Ens preguntem: quins canvis hem experimentat en funció de les lliçons que ens ha donat la història? Quines actituds, quines accions cal esperar avui d’una militància socialista? Ningú neix socialista, el socialista es fa. Personalment i comunitàriament. Hi ha valors referencials, això sí, que són els pilars mestres del socialisme nou: la dignitat humana, la igualtat social, la llibertat, la corresponsabilitat, la participació, la garantia d’aliment, de salut, d’educació, de vivenda, de feina, l’ecologia integral, la propietat relativitzada perquè sobre seu pesa una hipoteca social.
Un socialisme que en mereixi el nom, rebutja, per definició, qualsevol dictadura i qualsevol imperialisme; i també qualsevol democràcia que només sigui formal.
“No hi ha pas cap estructura socialista- insisteix Fra Betto- que produeixi, per efecte mecànic, persones de tarannà generós, obertes a compartir, si no s’adopta una pedagogia capaç de promoure permanentment la superació moral, capaç de fer del socialisme el nom polític de l’amor”. “És il·lusió voluntarista -adverteix Wladimir Pomar- establir formes rígides per a les transformacions necessàries i per a la radicalització de la democràcia… Elles, les transformacions, depenen de molts de factors que transcendeixen el nostre senzill desig i demanen temps i suor. Sense una visió clara al respecte, qualsevol socialisme corre el risc de patinar, tant cap al democratisme caòtic com cap a l’autoritarisme”. Evidentment un socialisme que en mereixi el nom, rebutja, per definició, qualsevol dictadura i qualsevol imperialisme; i també qualsevol democràcia que només sigui formal.
Treballar en xarxa significa fer-ho d’una manera horitzontal però coordinada, créixer des de sota i de forma descentralitzada, alimentar l’autogestió i l’acció directa.
Agustí de Semir constata que “conegudes les trampes de la democràcia n’hi ha molts que se situen fora del sistema i parlen de treballar en xarxa. Fan la lluita des d’un altre punt de partida, amb fòrums socials, ocupació de terra, acollida d’emigrants, mitjans de comunicació alternatius, etc. Treballar en xarxa significa fer-ho d’una manera horitzontal però coordinada, créixer des de sota i de forma descentralitzada, alimentar l’autogestió i l’acció directa”.
“Socialisme, per tant, -afirma Paul Singer- vol dir una economia organitzada de manera que qualsevol persona o grup de persones pugui accedir a crèdits per poder adquirir els mitjans de producció que li calen per desenvolupar les activitats que triï. Això implica, evidentment, l’eliminació de la pobresa, de l’exclusió social…”.
El sociòleg François Houtart proposa quatre principis-objectius per a un nou socialisme:
Prioritat d’un ús renovable dels recursos naturals.
Predomini del valor d’ús per sobre del valor de canvi.
Participació democràtica en tots els sectors de la vida col·lectiva.
Interculturalitat.
Anunciem i intentem viure, amb humilitat i amb passió, una esperança coherent, creativa, subversivament transformadora.
La Utopia continua, malgrat tots els malgrats. Escandalosament desactualitzada en aquesta hora de pragmatisme, de productivitat sense parar, de postmodernitat escarmentada. La Utopia de la qual parlem la compartim amb milions de persones que ens han precedit; donant fins i tot la sang, i amb milions que avui viuen i lluiten i marxen i canten. Aquesta Utopia està en construcció; som obrers de la Utopia. La proclamem i la fem; és do de Déu i conquesta nostra. Amb aquesta “agenda utòpica” a la mà i al cor, volem “donar raó de la nostra esperança”; anunciem i intentem viure, amb humilitat i amb passió, una esperança coherent, creativa, subversivament transformadora.
Pere Casaldàliga
Agenda Llatinoamericana Mundial de 2009
Aquesta frase del sacerdot i teòleg cristià ortodox rus Alexander Men (1935-1990), últim sacerdot assassinat pel KGB soviètic, pot desconcertar als qui recorden 2000 anys de cristianisme, amb nombrosos màrtirs, sants i santes, catedrals, Sumes Teològiques i missions evangelitzadores.
Alexander Men no es limita a lamentar els pecats i nafres d’una Església santa i pecadora, ni diu que el cristianisme encara no existeixi, sinó que intueix que el cristianisme encara no ha desenvolupat totes les seves immenses potencialitats evangèliques, espirituals i teològiques. Més que mirar amb nostàlgia un passat cristià que ja no existeix, hem d’anar endavant per a evangelitzar el món d’avui secularitzat, agnòstic i postmodern.
Intentem desenvolupar i concretar la intuïció d’Alexander Men:
El laicat, que constitueix la immensa majoria del Poble de Déu, que ha rebut el baptisme i la unció de l’Esperit, ha quedat marginat i passiu en una Església clerical.
La dona no ocupa, a l’Església patriarcal i masclista d’avui, el lloc que el Senyor li ha destinat i que l’evangeli anuncia.
L’Esperit Sant ha quedat relegat i oblidat en la pràctica, amb la qual cosa el cristianisme, sobre tot el cristianisme llatí, queda reduït a doctrines, lleis i ritus, sense una vivència espiritual ni una veritable alegria.
La identitat cristiana no ha tingut prou en compte la presència salvífica de l’Esperit del Senyor en totes les religions i cultures, també en la ciència i antropologia moderna.
El magisteri eclesial, la teologia i la pastoral no han pres de debò el que als petits i senzills han estat revelats els misteris del Regne i que els pobres són un lloc de revelació.
Una lectura molt literal i fonamentalista de l’Escriptura, des del Gènesi a l’Apocalipsi, genera al Poble cristià una visió de l’origen i de la fi de la vida còsmica i personal, incompatible amb el pensament científic i humanista modern i amb el món juvenil.
La llista de temes pendents es pot estendre i concretar molt més: economia, discriminació social, sexual i ètnica, refugiats, armamentismo guerra i no violència, obertura a un ministeri ordenat no célibe, participació de la comunitat eclesial en l’elecció i formació dels seus pastors etc.
Una sinodalidad eclesial ben compresa i viscuda, pot iniciar processos i discerniments que ajudin al fet que el cristianisme “que no ha fet més que començar”, creixi i doni fruit en el món d’avui. Llavors, el cristianisme, avui encara incipient, creixerà i donarà molt de fruit, com els sarments estretament units a Jesús, la veritable vinya (Juan 15). Alexander Men tenia raó.
No es la primera vez que el pueblo Khikatxi, en territorio indígena wawi, se reubica en lo más profundo de la selva para preservar la salud y el bienestar de sus habitantes. ¿Será la última?
Cada noche, los hombres kisêdjê llevan sillas de plástico al centro de un enorme patio rodeado por las decenas de chozas que componen la aldea Khikatxi. La estación seca y la escasa luz se combinan para crear un cielo negro profundo y estrellado sobre el territorio indígena wawi, en el noreste del estado brasileño de Mato Grosso. Habitualmente se reúnen para tratar los asuntos de la comunidad o simplemente para hablar sobre el día. Se sientan en círculo en la oscuridad, interrumpida ocasionalmente por el brillo ardiente de un cigarrillo o la pantalla de un teléfono móvil.
Aquella tarde de finales de octubre, un visitante inició la conversación. El jefe Paulo Xavante había llegado unas horas antes tras un viaje de 400 kilómetros desde otro territorio indígena. Su misión era recoger semillas de pequi, una fruta amarilla de sabor fuerte nativa del Cerrado, que había empezado a crecer curiosamente por encima de la media en la zona de transición de la sabana con la Amazonia.
La estación seca trae consigo noches estrelladas bajo las cuales los hombres de Kisêdjê se reúnen para tratar los asuntos de la aldea (Imagen: Flávia Milhorance / Diálogo Chino)
La frontera agrícola avanza rápidamente en Mato Grosso. En sólo una década, la superficie plantada de soja creció un 50%, ocupando en gran medida los pastizales degradados y empujando la ganadería hacia el norte. En 2021, el estado cosechaba una cuarta parte de toda la soja brasileña, unos 35 millones de toneladas, una cifra equivalente al 80% de la producción total de Argentina y el doble de la de China. Además de su abundante soja, el estado cuenta con 79 territorios indígenas.
Xavante planeó cultivar pequi en un agroforestal, integrando los cultivos comerciales con el bosque nativo como forma de generar ingresos sin deforestar. A pesar de enfrentarse a las presiones de la expansión de la producción de productos agrícolas en Mato Grosso, su pueblo quiere evitar asociarse con los agricultores y plantar soja, como ya hacen otros pueblos xavantes, como en el territorio de Sangradouro.
“He venido a buscar pequi para alimentarnos y comerciar, para favorecer nuestra salud y el aire que respiramos”, dijo Xavante, dirigiéndose a los oyentes sentados. “Estoy en contra de lo que están haciendo en Sangradouro. Allí hubo manipulación, porque el agricultor se lleva el 80% y el indio el 20% [de los ingresos de la soja], y luego se destruye la tierra”.
La frontera agrícola avanza rápidamente en Mato Grosso. En sólo una década, la superficie plantada de soja creció un 50%, ocupando en gran medida los pastizales degradados y empujando la ganadería hacia el norte. En 2021, el estado cosechaba una cuarta parte de toda la soja brasileña, unos 35 millones de toneladas, una cifra equivalente al 80% de la producción total de Argentina y el doble de la de China. Además de su abundante soja, el estado cuenta con 79 territorios indígenas.
La frontera del territorio wawi es clara: a un lado el bosque nativo, al otro los extensos campos de soja (Imagen: Flávia Milhorance / Diálogo Chino)
Los campos ya tocan los límites del territorio wawi. Aunque no se ha cruzado la línea, los kisêdjê se sienten amenazados por el impacto del monocultivo en su tierra y su gente. Son vecinos, pero viven una existencia antagónica. Por esta razón, en 2018, el jefe Kuiussi Suyá tomó la drástica decisión de trasladar la totalidad de la aldea Khikatxi, de 380 personas, unos 10 kilómetros hacia la selva amazónica. El proceso aún está en marcha.
Explosión de la soja en Querência
Me reuní con el jefe Kuiussi en el puesto de salud indígena de Querência, un municipio de 17.000 kilómetros cuadrados que abarca un centro urbano de 18.000 habitantes y el territorio wawi. Kuiussi, que se está recuperando de una afección cardíaca, dijo que siempre que puede evita ir a la ciudad. Contó que creció pescando en el cercano río Pacas y corriendo por el pueblo, antes de que los emigrantes del sur ocuparan la región en la década de 1980, alentados por el gobierno federal.
Al llegar a Querência por la carretera BR-242, el primer monumento visible es un silo que almacena granos. (Vídeo: Flávia Milhorance / Diálogo Chino)
Querência se ha convertido en el décimo municipio productor de soja de Brasil. También se encuentra en la ruta del Arco Norte, un corredor de tránsito de productos básicos planificado que hoy es prioritario para la agroindustria y el gobierno de Jair Bolsonaro. El Arco Norte pretende desarrollar un sistema de ferrocarriles, vías fluviales y carreteras para trasladar las cosechas de cereales del medio oeste de Brasil a sus puertos del norte y noreste, reduciendo el coste de las exportaciones. Brasil exporta alrededor del 60% de su soja y el 70% de los envíos van a China, según datos de comercio exterior.
Hasta ahora, sólo empresas brasileñas han conseguido contratos para construir el Arco Norte. Pero se esperan inversiones de China en la red logística. “China ha empezado a centrarse en toda la cadena de producción agroalimentaria, desde su inicio en la agricultura del país productor hasta incluir la logística, la energía, los puertos, los ferrocarriles, las distintas etapas de toda la cadena de producción”, dijo Yan Tian, del Global Environmental Institute, una ONG con sede en Beijing.
El Arco Norte ya es una parte importante de la logística de la agroindustria y aún puede crecer más. “En 2009, exportamos unos 7 millones de toneladas [de cultivos de cereales] a través del Arco Norte, y hoy son aproximadamente 42 millones de toneladas. La tendencia es seguir creciendo”, dijo Elisangela Pereira Lopes, de la Confederación de Agricultura y Ganadería, durante una audiencia pública en el Senado en 2021.
La carretera BR-242 conduce a Querência y tiene un intenso tráfico de camiones que transportan granos. (Vídeo: Flávia Milhorance / Diálogo Chino)
Sin embargo, las infraestructuras de la agroindustria se extienden hacia zonas social y ambientalmente vulnerables, según André Ferreira, director del Instituto de Energía y Medio Ambiente (IEMA). “Hemos identificado 200 intervenciones de infraestructuras logísticas propuestas, planificadas o deseadas por el mercado en la Amazonia, y eso refuerza el movimiento hacia los puertos del Arco Norte, en una zona que es muy sensible”, dijo en un reciente seminario web sobre rutas sostenibles de productos básicos hacia China.
“El gobierno y gran parte de los productores de granos tienen un solo pensamiento, que es buscar la salida por el Arco Norte. Pero la sociedad tiene que debatirlo, evaluando cuáles son las ventajas y desventajas para el país, ya que es una zona sensible de la Amazonia. No sólo por la deforestación y la emisión de gases de efecto invernadero, sino también porque hay comunidades indígenas amenazadas por los proyectos de infraestructuras”, añadió Ferreira.
Querência está atravesada por la carretera BR-242, también conocida como la “ruta del grano”. Es una de las rutas “estratégicas” designadas por el gobierno para el transporte de productos agrícolas. En el futuro, podría conectarse a las redes ferroviarias Fico y Fiol, también destinadas al transporte de mercancías, y parte del proyecto Arco Norte.
Los incendios destruyen el bosque nativo a lo largo de la carretera BR-242, una ruta estratégica para el transporte de productos agrícolas desde zonas como Querência, donde las plantaciones de soja se han expandido significativamente en las últimas décadas. (Vídeo: Flávia Milhorance / Diálogo Chino)
A lo largo de los márgenes de la BR-242, son visibles los duros límites entre las extensas explotaciones de soja y los bosques autóctonos a ambos lados. En octubre, hubo incendios en varios tramos. Los incendios no se producen de forma natural en la selva amazónica. Sólo sirven para que la agricultura y la ganadería deforesten y gestionen la tierra. En los últimos años, Querência se ha convertido en víctima de su propio éxito: ha conseguido controlar la devastadora pérdida de bosques, lo que ha llevado a las autoridades medioambientales a dar prioridad a otros lugares. Pero el problema persiste, como muestran los datos de PRODES, el programa gubernamental de seguimiento por satélite para la deforestación.
La agroindustria avanza hacia el territorio Wawi (1984-2020)
Al llegar a Querência por la carretera, el primer monumento visible es un silo que almacena las cosechas de grano. Al lado de esa carretera, los concesionarios ofrecen tractores en lugar de automóviles. Las tiendas no venden artículos individuales, sino productos y servicios agrícolas. Las calles de la ciudad están principalmente bordeadas por camionetas polvorientas.
El Portal do Xingu Business es un hotel de alta gama. Acoge a empleados de empresas comerciales de todo Brasil y del extranjero, y casi siempre está lleno, nos dice un recepcionista. El Hotel Brisa, mucho más sencillo, recibe a camioneros que transportan mercancías. Por la noche, las idas y venidas se intensifican y se forma una fila de camiones.
El ruido de las obras de construcción está por todas partes. Los constructores levantan casas, apartamentos y otros establecimientos para dar cabida al crecimiento de un municipio con una economía en auge, pero que se distribuye de forma desigual. Los precios están inflados, mientras que el alcantarillado y la gestión de residuos son inadecuados.
La basura se vierte al aire libre en los márgenes de la carretera BR-242. Desde 2010, la política brasileña de gestión de residuos exige la construcción de vertederos con impermeabilización para evitar la contaminación del suelo y el drenaje de líquidos y gases tóxicos procedentes de la descomposición. (Imagen: Flávia Milhorance / Diálogo Chino)
La situación había angustiado al jefe Kuiussi durante años. “Pensé mucho, solo en el monte, hasta que anuncié mi decisión de trasladar la aldea. Y todos estuvieron de acuerdo.”
Reconstruir un pueblo desde cero
Desde el centro urbano hacia el territorio wawi, el asfalto liso da paso a una carretera de tierra que pasa por asentamientos de la época de la reforma agraria de los años 80 y plantaciones en las que brotan plantones de soja. En medio de varias plantaciones hay caminos bordeados por las palmeras buriti típicas del Cerrado. A medida que me acerco a mi destino, todavía a más de 100 kilómetros, la vegetación adquiere rasgos amazónicos. Los árboles son más altos, más corpulentos, ocultando el interior de la selva a las miradas indiscretas. En otras ocasiones, el paisaje de transición dificulta la determinación de cuál era el bioma circundante.
En el camino, atravesé la finca de 210 kilómetros cuadrados de Agropecuária Rica, hasta su límite con el territorio wawi. Los propietarios de la empresa han intentado incluso ampliar su propiedad hacia la zona indígena, pero el Tribunal Federal denegó la petición. Hoy, los kisêdjê dicen que no hubo ninguna incursión, pero afirman que una avioneta rocía agroquímicos sobre la plantación de Rica una media de tres veces por cosecha, y que pasa por encima de su territorio. La información de contacto que figura en los registros oficiales de la empresa no está actualizada, y no ha sido posible localizar a los propietarios.
Con un mapa escrito a mano y sin conexión a Internet, dejé los campos de soja de Rica y tomé una carretera que bordeaba el bosque. Unos cinco kilómetros más tarde, un edificio de ladrillos abandonado reveló mi ubicación. Era la escuela del antiguo pueblo de Khikatxi. Más adentro, había ruinas de chozas, pero no había nadie a la vista.
Escuela abandonada en el antiguo pueblo de Khikatxi. (Imagen: Flávia Milhorance / Diálogo Chino)
Volví a subir por el camino de tierra del campo y, con la ayuda de algunos de sus empleados, recorrí otros diez kilómetros antes de encontrar por fin el nuevo pueblo en construcción.
En el gran patio circular de entrada, los hombres estaban añadiendo fibra de buriti al techo de lo que servirá como puesto de salud. Los troncos cortados en el suelo de tierra delimitan el lugar donde estará la nueva escuela. También se está construyendo una tienda para vender o intercambiar alimentos y joyas.
Otro edificio de ladrillo alberga ya salas administrativas, una cocina comunitaria y un porche con sillas escolares y una pizarra. Además de ser una escuela improvisada, el centro acoge reuniones y es donde, de forma intermitente, funciona el wifi, por lo que siempre está ocupado.
Hombres utilizan fibra de buriti en la construcción del nuevo pueblo de Khikatxi. (Imagen: Flávia Milhorance / Diálogo Chino)
En el segundo patio de la aldea, las chozas que albergan a las familias indígenas ya están levantadas en un amplio círculo. Más allá, hay pequeños campos, la selva amazónica y el río Pacas.
Una historia de disputas territoriales
Un antiguo camino abierto por los ganaderos, antes de la ratificación del territorio wawi en 1998, fue el punto de partida del nuevo pueblo. “Empezamos a abrir la zona desde la carretera, con el apoyo de maquinaria del municipio. Los primeros en llegar, en 2018, fueron el cacique y algunos dirigentes. Luego, marcamos las casas”, dijo Winti Suyá Kisêdjê, un líder local.
Los indígenas ocupan imponentes chozas, construidas según la tradición kisêdjê. Pero la construcción de infraestructuras comunitarias avanza a su propio ritmo, dependiendo de la disponibilidad de personal y otros recursos de las autoridades públicas y las ONGs.
A lo largo de décadas, se taló parte del bosque para dar paso a los pastizales. Pero al no haber nueva deforestación, el bosque secundario creció y se superpuso al pastizal. Además del pasto, los kisêdjê conservan algunas tradiciones ancestrales.
Poco después del amanecer, la comunidad acude en peregrinación al río Pacas. Los hombres pescan matrinxãs y pacus y, con un poco de suerte, capturan caimanes para la comida del día. Las mujeres utilizan los troncos de los árboles como bancos para lavar los utensilios y la ropa, mientras los niños nadan a su alrededor. Un silencio tranquilo -interrumpido sólo por los pájaros, los insectos y el curso de agua- hace que parezca que siempre han estado allí. Pero la mudanza más reciente ni siquiera fue la primera.
Una mujer lava su ropa mientras un niño juega en las aguas del río Pacas. (Imagen: Flávia Milhorance / Diálogo Chino)
A mediados del siglo XX, las disputas por la tierra se intensificaron en el centro de Brasil. En 1961, el gobierno federal creó el Parque Nacional del Xingu, una iniciativa sin precedentes. Fue el resultado de una década de esfuerzos liderados por los indígenas del Xingu y los hermanos Villas Bôas, sertanistas -líderes de expediciones al interior de Brasil- que en la década de 1940 encabezaron una comitiva oficial para cartografiar el país. Sin embargo, abandonaron la misión para instalarse en Mato Grosso.
Con la creación del parque nacional, varios pueblos que vivían fuera de sus límites tuvieron que trasladarse a la nueva zona protegida, los kisêdjê entre ellos. La presión de los exploradores y gobernantes para crear pistas de aterrizaje, pastizales y aldeas en el Mato Grosso fue cada vez mayor. Más tarde se convirtieron en grandes plantaciones y ciudades populosas.
Sin embargo, los kisêdjê, como muchos grupos indígenas, tienen una fuerte conexión con sus territorios. La antropóloga Marcela Stockler escribió que las aldeas, los campos, los senderos y los cursos de agua se nombran en función de los acontecimientos y encuentros que tuvieron lugar allí: “donde nació tal antepasado, donde se capturaron enemigos, etc.”. La historia del pueblo Kisêdjê se construye sobre el espacio que ocupa su gente.
Winti dice que sus antepasados no han olvidado la tierra que dejaron atrás. “Solían venir al antiguo pueblo todos los años. Remaban dos días en una canoa para llegar allí”, dice. “Pero una vez, cuando llegaron, estaba todo derruido. Había incluso una pista de aterrizaje.”
Tras años de conflictos y peticiones oficiales, los kisêdjê regresaron a su antigua aldea en 1973. Allí permanecieron hasta hace poco, cuando nuevas presiones empezaron a preocuparles.
“El problema de hoy es diferente”
Era antes del mediodía, pero un sol y calor abrasador ya molestaban a los hombres kisêdjê vestidos con trajes tradicionales que se habían reunido bajo un refugio. “En el pasado hubo peleas [con los agricultores] cuando recuperamos nuestras tierras, pero quiero hablar de hoy: el problema de hoy es diferente”, dijo Yaiku Suyá.
Más que las disputas territoriales, las consecuencias a largo plazo de la ocupación desenfrenada por la agroindustria amenazan actualmente el modo de vida de los kisêdjê. Khikatxi es la mayor de las siete aldeas del territorio, ocupada por 608 personas, que viven de la pesca y la caza legalizadas, de pequeñas plantaciones de mandioca, papa y caña de azúcar, y de la recolección de frutos autóctonos.
“Las lluvias a veces son tardías y la planta se muere de calor”, explica el técnico agrícola Yaiku, que añade que, cuando llegan, las tormentas y los vientos se han vuelto lo suficientemente fuertes como para derribar los cultivos. “Alrededor del territorio, fíjate que todo está deforestado. No hay bosque que contenga el viento y el agua. Rezamos al espíritu para que desvíe las fuertes lluvias”.
Los hombres Kisêdjê se reúnen bajo un salín de reuniones para discutir la amenaza de las sequías y las tormentas, nuevos problemas que saben que están relacionados con la expansión de la agroindustria fuera de su territorio. (Imagen: Flávia Milhorance / Diálogo Chino).
La intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos se describe en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Según el texto, elaborado por científicos del clima de todo el mundo, la Amazonia es muy vulnerable.
El uso de pesticidas también tiene graves consecuencias para el medio ambiente y la salud humana. “Vi que los alimentos ya no crecían como en la tierra, vi que los cuerpos de la gente cambiaban, la gente tenía picores y diarrea”, dijo el cacique Kuiussi.
Yaiku cuenta que en el antiguo pueblo había una preocupación constante por la comida: “Sé cómo se gestionaba el antiguo campo y me di cuenta de que aparecían nuevas plagas”. Las orugas, las hormigas grandes y los cerdos de monte se multiplicaron, dice. “Con el avance de la soja, el campo empezó a debilitarse. Hay menos variedad de semillas y el veneno mata las plantas”.
Los manantiales se han vuelto fangosos y están contaminados, dijo Yaiku. El agua que consumen proviene de pozos artesianos y a veces hay escasez. El suministro de pescado ha disminuido, y animales como los tapires huelen a agroquímicos, añadió. “La carne incluso ha cambiado de color y ya no tiene sabor. Los animales están consumiendo la soja.”
Los estudios demuestran la contaminación de las aguas de la cuenca del Xingu, incluido el río Pacas, cuyas fuentes se encuentran fuera de la reserva. Una investigación de la Universidad Federal de São Paulo detectó residuos de pesticidas en los cultivos. Otro trabajo de la Universidad de Brasilia constató el encenagamiento del río Pacas en los lugares en los que se habían deforestado los bosques ribereños, y encontró contaminantes en zonas adyacentes a los campos agrícolas. El estudio de la Universidad de São Paulo señaló un desequilibrio en las poblaciones de peces de la cuenca alta del Xingu.
También hay pruebas que demuestran los efectos agudos de la exposición cercana a los plaguicidas. Entre ellos están las irritaciones y alergias cutáneas, los vómitos y la diarrea. Las mujeres embarazadas, los niños y los adolescentes son el grupo de mayor riesgo. Los animales también pueden ser envenenados.
Un oso hormiguero cruza un campo de soja cerca del antiguo pueblo indígena. (Imagen: Flávia Milhorance / Diálogo Chino)
Pero la reubicación del pueblo ha renovado la esperanza. “Hemos creado nuestro primer campo y estamos entusiasmados. La tierra es buena, no tenemos que luchar contra las plagas. Es más seguro”, dice Yaiku.
Los retos de la economía forestal
Una tierra sana es importante para la recolección de especies autóctonas, una práctica que conecta a los indígenas con su entorno y con los mercados potenciales de productos forestales sostenibles fuera de su territorio.
Los Kisêdjê recolectan entre 600 y 800 kg de miel al año, que, junto con la producción de otras especies, contribuye a Mel dos Índios do Xingu, la primera marca indígena aprobada en el país, que está a la venta desde 2001.
La producción de aceite de pequi orgánico, que los propios Kisêdjê desarrollaron por primera vez, les valió el Premio Ecuatorial de la ONU en 2019. El premio se otorga a soluciones comunitarias innovadoras para el desarrollo sostenible.
Una mujer de Kisêdjê regresa a su pueblo con un cuenco lleno de pequis. (Imagen: Flávia Milhorance / Diálogo Chino) (Imagen: Flávia Milhorance / Diálogo Chino)
La recogida del pequi es un ritual en el que participa toda la comunidad, especialmente las mujeres. Los árboles más grandes están cerca de la antigua aldea. Se plantaron hace décadas para recuperar las tierras degradados. Pero las semillas ya se están dispersando en los alrededores de la nueva aldea.
“Nos mudamos lejos para estar tranquilos. Al quedarnos aquí, tenemos que pensar en el futuro de los niños”, dijo la matriarca Wekoí Suyá, a través de un traductor. “Pero creemos que habrá mucho pequi, que será suficiente para comercializar”.
Incluso con un menor riesgo de contaminación, la producción de aceite de pequi sigue teniendo problemas. Anteriormente, el procesamiento alcanzaba los 400 litros anuales, pero se interrumpió por la pandemia. Los comerciantes de Brasil y del extranjero también han tenido dificultades para venderlo.
La empresa estadounidense Culinary Culture Connections importa productos sostenibles de América Latina, como el aceite de pequi. Su cofundador, el antropólogo Gregory Prang, ha trabajado con grupos étnicos de Brasil y quiere estimular la economía forestal. Prang dice que el aceite es “muy sabroso” cuando se usa en moquecas (guisos), pero tiene pocos seguidores en suelo norteamericano.
“El pequi es poco conocido aquí [en Estados Unidos] y me falta presupuesto de marketing para promocionar el producto”, dice Prang. “Todos los años tengo que tirar la mitad. La compra es cara y la importación requiere mucho tiempo”. ”
En el último envío, la empresa pidió cien tarros de 180 ml, que tardaron seis meses en llegar a su destino. El producto tiene una vida útil de un año. El tarro, que inicialmente se vendía a 20 dólares, cuesta ahora 7,50 dólares a través del sitio web de la empresa estadounidense.
Una mujer Kisêdjê abre el pequi para obtener el núcleo carnoso. Las mujeres recogen los pequis amontonados en el suelo, empuñan machetes y cortan las cáscaras duras del fruto para obtener las semillas, que se llevan a la zona de procesamiento para extraer el aceite. (Imagen: Flávia Milhorance / Diálogo Chino)
Prang se pregunta si la bioeconomía -objeto de crecientes debates sobre cómo los pueblos amazónicos pueden generar ingresos y mantener la selva en pie- puede realmente prosperar. Después de hacer una encuesta sobre las decisiones de compra de más de 1.000 hogares latinoamericanos, se dio cuenta de que pocas personas están interesadas en pagar más por la sostenibilidad.
“Es lo mismo en otras partes del mundo. Hay una tendencia a evangelizar sobre el comercio justo, pero la mayoría de la gente no piensa en ello”, añadió.
Los acuerdos con las cadenas de supermercados Pão de Açúcar y el famoso chef Alex Atala para la compra de aceite de pequi se han roto, dijeron sus oficinas de prensa, sin ofrecer detalles.
Un estudio del proyecto Amazonia 2030 muestra que la soja es la principal exportación de la región, generando 9.800 millones de dólares en ingresos entre 2017 y 2019. Mientras tanto, en el mismo período, las exportaciones de productos de la bioeconomía amazónica generaron 298 millones de dólares, apenas el 2% de las de la soja. El volumen de pequi exportado es tan pequeño que no se incluye en los datos.
El apoyo estatal a las iniciativas respetuosas con los bosques también es desproporcionadamente bajo. Entre 2019 y 2020, el gobierno proporcionó 2.000 millones de reales (428 millones de dólares) en créditos para pequeños y medianos productores de la Amazonía. De esa cantidad, 55 millones de reales (11,7 millones de dólares) se destinaron a actividades sostenibles. El resto se destinó a la agroindustria, principalmente al cultivo de granos y a la producción de carne vacuna, según un informe de la organización Conexsus.
Aun así, los kisêdjê dependen de las actividades de recolección. Wekoí Suyá dice que las mujeres se han hecho cargo de la plantación de los frutos de achiote y muruci. Y este año, la aldea construirá una planta de procesamiento de aceite. “Siempre pensamos en los que vendrán después de nosotros”, dijo.
Indígenas recogiendo frutos de jaboticaba de un árbol cerca de un campo de soja. (Imagen: Flávia Milhorance / Diálogo Chino)
El ciclo de la deforestación por el avance de la soja
En mi última mañana en el pueblo de Khikatxi, Winti me llevó más al norte, a las orillas del río Pacas, que marca el límite del territorio wawi. En la otra orilla había una gran extensión de bosque autóctono, a diferencia de la parte sur del territorio, repleta de campos de soja. Sin embargo, incluso allí se podía ver la deforestación en la distancia.
Deforestación ilegal en la zona de impacto del territorio Wawi
Esta parte de la selva sirve de amortiguador del territorio indígena, con la agricultura intensiva, la ganadería y la tala prohibidas. Sin embargo, las autoridades medioambientales han confirmado que se ha producido una deforestación ilegal y han multado a los responsables.
Las plantaciones de soja se han acercado tanto a los límites de un lado del territorio wawi que han obligado a sus habitantes indígenas a desplazarse. La coexistencia se ha vuelto imposible. Por otro lado, vuelve a empezar el proceso recurrente de ocupación de nuevas partes de la Amazonia. Winti se pregunta qué vendrá después: “¿Vamos a quedar atrapados? ¿Tendremos que desplazarnos de nuevo? ¿Cuándo? ¿Hacia dónde? Esta tierra tiene límites”.
Lívia Machado Costa también ha contribuido a este artículo.
Este artículo de Flávia Milhorance apareció originalmente en Diálogo Chino y lo publicamos aqui bajo una licencia de Creative Commons.
En el decurso de los años 70, en Brasil y en toda América Latina, comenzó a surgir toda una nueva articulación de prácticas pastorales y políticas, basadas en criterios tales como inserción en la base, conocimiento, contacto, respeto y convivencia con el pueblo en toda su diversidad social y cultural. Frente al terror que cubría casi todo el continente latinoamericano, pequeñas comunidades, casi clandestinas, realizaban este nuevo trabajo, con prácticas concretas desde una visión utópica, releyendo el Evangelio y reinventando la práctica política, o como se decía entonces: “con un oído en el pueblo y el otro en el evangelio”.
En esos grupos participaban cristianos de muchas denominaciones y tradiciones religiosas, pero también militantes de las causas populares que no profesaban fe religiosa, pero que practicaban el respeto a la diversidad y deseaban la práctica colectiva, con un mismo horizonte utópico.
En este contexto surgen las nuevas pastorales de la Iglesia católica, como la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) y el Consejo Indigenista Misionero (CIMI) entre otras. Don Pedro participó en la fundación de ambas entidades, vinculadas a la Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil (CNBB) y, a través de ellas, se implica permanente en la situación de los campesinos y de los pueblos indígenas en todo el país, al tiempo que contribuye decisivamente en la definición de sus líneas de trabajo, de apoyo, de solidaridad, de formación y de esfuerzo organizativo para que campesinos y pueblos indígenas puedan afrontar los serios desafíos de aquel momento y luchar por sus derechos.
Pedro Casaldáliga en el Congreso Nacional de la Comisión Pastoral de la Tierra, en 1983
Desde un inicio, Don Pedro se convirtió en uno de los principales portavoces de aquel amplio movimiento pastoral y social que se constituía silenciosamente en todo Brasil. Lo ejerció con su radicalidad en la crítica, en el compromiso, en el humanismo que valoraba las instituciones, tanto del Estado como de la Iglesia, en función del servicio a la vida plena de los pueblos, particularmente de los más pobres y, entre éstos, de los pueblos indígenas.
En una entrevista que en 1978 le hizo Teófilo Cabestrero, Don Pedro explícito sus tesis fundamentales sobre la centralidad de los pueblos indígenas en su visión del trabajo pastoral y de compromiso de los cristianos latinoamericanos en aquel momento histórico. Sus formulaciones, dichas de manera simple y profunda, revelaban el rumbo por donde caminaba, en las últimas décadas, la pastoral indigenista, lo mismo que revelaban la nueva visión del papel transformador de los pueblos indígenas en la América Latina.
“Los pueblos indígenas están siendo, en algunas iglesias, una prioridad. Te aseguro que, en mi sensibilidad pastoral, lo son. Porque es la prioridad más evangélica. Por dos motivos. Primero porque son los más pobres, como personas y como pueblo. No digo que sean los menos felices. Como personas y como pueblo tienen sobre sí la sentencia de muerte más inmediata, la muerte más lógica a partir del sistema. Estorban. Sus tierras, su floresta, su casa, su hábitat maravilloso, este lago Tapirapé que estás viendo, son estímulo, pasto, de la codicia de los grandes, de los poderosos, del latifundio, de las famosas carreteras, de la integración nacional, del tristísimo desarrollo (¡maldito sea el desarrollo en estas circunstancias mortíferas!, ¿no?) y del turismo. A causa de esta condena a muerte son los indios la causa más evangélica. Su supervivencia es frecuentemente cuestión de meses; dos, tres meses; una carretera que irrumpe, que pasa, que ataca el organismo indígena que ya se queda sin defensas. O un simple sarampión puede llevarse una aldea entera. Y, en segundo lugar, son también los seres más evangélicos, porque siendo los más pobres, los menores, los más desamparados, son también los más libres de espíritu, los más comunitarios y los que viven más armónicamente con la naturaleza, con la tierra, con el agua, con la luz, con la fauna y con la flora. Serían ellos, en la expresión antiquísima que Ad Gentes actualizó, y que a mí me impresiona mucho, serían ellos ‘las simientes del Verbo’, o, mejor, traduciendo con mayor precisión, ‘el Verbo encarnado’ en estos pueblos. Se percibe realmente lo que aquí está encarnado.
En la medida en que la Iglesia de Brasil y toda la Iglesia del continente sepan y quieran hacer las debidas renuncias y asuman evangélicamente la causa de los indios, ellas serán realmente un revulsivo para toda la Iglesia y para toda la sociedad, y, por eso mismo, una poderosísima fuerza del evangelio. Pero, claro, para asumir más la causa indígena es menester despojarse de todo etnocentrismo pastoral, de todo colonialismo. Despojamiento que ha de ser lúcido, incluso científicamente, y, tal vez, heroico. Si eso implica dejar muchas cosas, pensar de otra manera, renunciar bastante a la propia religión inclusive… No es ya renunciar simplemente a costumbres, a modos de comer y vestir, o de ver y sentir; ni se trata siquiera de renunciar sólo a las filosofías. Es renunciar incluso a la propia religión. No digo a la fe, está claro. Tú me entiendes perfectamente”.
La Misa de la Tierra Sin Males
Las matrices de clase, de valores cristianos y de cultura catalanas de Casaldáliga, todas milenarias, son para él un referente espiritual en aquel momento histórico vivido por los pueblos de América Latina, con su múltiple necesidad de superar el terror de Estado, el desaliento de la miseria social y las prácticas políticas tradicionales, incluso de la izquierda institucional y de las izquierdas más radicales!’
Pedro Casaldáliga escribió la Misa de la Tierra sin Males junto a Hamilton Pereira y marcó un antes y un después en la Iglesia brasileña
“El año de 1978 fue considerado en Brasil el “Año de los Mártires de la Causa Indígena”, cuando se celebraban los 350 años de los tres mártires rio-grandenses, Roque González, Afoso Rodríguez y João Castilhos. Ese año el CIMI propuso que no se celebrara sólo la muerte de los tres misioneros jesuitas; se debía celebrar también la muerte de millares de indios, sacrificados por los Imperios cristianos de España y Portugal. Unos y otros, mártires de la causa indígena. La cruz, en medio de todos ellos. Aquéllos, muriendo por amor a Cristo. Éstos, masacrados “en nombre” de Cristo y del Emperador.
… Mártires indefensos por el Reino de Dios hecho Imperio, por el Evangelio hecho decreto de conquista. Víctimas de las masacres que quedaron con nombre glorioso en la mal contada Historia, en la mal vivida Iglesia…”
Proclama Indígena de Don Pedro Casaldáliga.
En esas ruinas históricas y en ese Año de los Mártires de la Causa Indígena nació la idea de la Misa de la Tierra Sin Males.
La Misa habla del pasado, pero también de la actualidad de la opresión a los pueblos indígenas; hace una autocrítica de la práctica misionera, cómplice de ese proceso colonizador, que se puede aplicar también al presente; hace un retrato de la opresión indígena que se aplica también a la realidad actual de los pueblos latinoamericano.
Dato significativo: Don Pedro escribió esa Misa con Pedro Tierra, seudónimo del militante político, ex preso político y ex miembro de una organización de lucha armada de Brasil, Hamilton Pereira da Silva, y con Martín Coplas, argentino de origen indígena, quéchua y aymara.
La Misa de la Tierra Sin Males se celebró por primera vez en la catedral de la Seo, de São Paulo, el día 22 de abril de 1979. Esta misa posibilitó muchas dimensiones, a partir de su dimensión histórica fundamental, de denuncia del proceso colonizador como genocida y etnocida respecto a los pueblos que aquí vivían antes de la llegada de los españoles y de los portugueses: habla del pasado, pero también de la actualidad de la opresión a los pueblos indígenas; hace una autocrítica de la práctica misionera, cómplice de ese proceso colonizador, que se puede aplicar también al presente; hace un retrato de la opresión indígena que se aplica también a la realidad actual de los pueblos latinoamericano. O sea, la Misa de la Tierra Sin Males se refería al pasado, pero también al pasado que seguía presente en la realidad del Brasil y de América Latina.
La elaboración de la celebración de la Misa de la Tierra Sin Males significó ampliar la visión solidaria y evangélica de Don Pedro Casaldáliga en el tiempo y en el espacio: partiendo de los pueblos del Araguaia, sus ojos buscaron mirar y comprometerse, con la palabra, con la denuncia, con la reflexión, con la promesa de la Utopía recuperada, con todos los pueblos indígenas latino-americanos y, por extensión, con todos los pueblos de América Latina en su ansia de libertad.
Inmerso y militante destacado de esa nueva corriente de personas, entidades, grupos, movimientos populares, pastorales, iglesias, pueblos y organizaciones indígenas, con la Misa de la Tierra Sin Males, Don Pedro y sus colaboradores construyen una nueva referencia crítica y autocrítica para el ideario de cristianos y militantes sociales, a partir de la saga de los pueblos indígenas en nuestro continente.
Paulo Maldos. Ex-secretario especial del gabinete de la Presidencia de Lula da Silva
Recent Comments