fbpx
Logotip Fundació Pere Casaldàliga
Los 4 motivos de la destrucción de la Amazonía

Los 4 motivos de la destrucción de la Amazonía

Los 4 motivos de la destrucción de la Amazonía

2 de noviembre de 2020

Las Causas de Pedro Casaldáliga

A mediados del año pasado estallaba la noticia: la Amazonía está sufriendo una ola de incendios sin precedentes.

En el telediario, en los periódicos y en los portales de internet circulaban fotografías impactantes de los incendios que arrasaron esta región.

Muchas ONGs también se hicieron eco y publicaron documentos reivindicatorios exigiendo a los gobiernos medidas para parar este crimen ambiental contra la Humanidad.

Incendio en uno de los asentamientos del Araguaia donde la asociación fundada por Casaldáliga trabaja.

La realidad, sin embargo, es que hace muchos años que la Amazonía es incendiada a tasas insoportables.

Aqui en el Araguaia, hace mucho tiempo que las familias de campesinos vienen denunciando que la destrucción de la selva afecta a sus cosechas, a su salud y a las posibilidades de alimentarse.

En 2019 y 2020, sin embargo, la Amazonía se quema como no sucedía en décadas. La destrucción de este bioma fundamental ha llegado ya a límites extremos.

¿Cuáles son las causas de estos incendios? ¿Qué está pasando en esta región del Araguaia, en la Amazonía brasileña? ¿Cómo es que se quema tanto?. Os damos las claves!

1. El escenario perfecto

La región de la Prelatura de São Félix do Araguaia ocupa una superficie aproximada de 150.000 km2 dentro de la Amazonía Legal , en el noreste del estado de Mato Grosso, a aproximadamente 1.200Km al norte de la capital de Brasil, Brasília.

El primer elemento que debemos considerar para entender los incendios son, pues, “las distancias”: el espacio ocupado por la Prelatura de São Félix do Araguaia es mayor que toda Grecia, o toda Nicaragua.

La región del Araguaia se encuentra en la Amazonía Legal brasileña, a 1.200 Km al norte de Brasília.

En esta región tenemos el privilegio de presenciar una rica transición de biomas: del Cerrado, el bioma más rico del mundo, a la exhuberante selva amazónica. Este hecho, confiere una diversidad única de formas de vida vegetales y animales , que se extiende por toda esta región.

La característica geográfica más «marcante», sin embargo, es que esta área está situada entre dos de los grandes ríos de América Latina: el Río Araguaia y el Río Xingu, que desembocan en el Amazonas.

También tiene en sus límites dos grandes y legendarias tierras indígenas y de protección ambiental: el Parque Indígena del Xingu , al oeste y la Isla del Bananal, al este.

Esta configuración hace que la región tenga pocas vías de acceso, muchas de las cuales se encuentran en condiciones precarias.

La carretera principal es la llamada BR-158, que atraviesa la región de norte a sur y que aún tiene más de 200 km sin asfaltar. Esto hace que, aquí, viajar a cualquier ciudad de más 50 mil habitantes signifique hacer entre 15 y 24 horas de autobús.

Vista aéra del pueblo de São Félix do Araguaia en el que la Asociación creada por Casaldáliga desarrolla su trabajo en favor de los campesinos e indígenas.

Se trata de una región poco poblada en la que viven poco más de 150.000 personas. De hecho, ninguno de los 15 municipios que forman el área de la Prelatura de São Félix do Araguaia supera los 35 mil habitante. Además, en ellos, el 43% de la población vive en el campo.

Confresa , con 25.124 habitantes censados ​​(aunque se estiman poco más de 31.500 en 2020), y Serra Nova Dourada, con 1.365, son los municipios más grande y más pequeño respectivamente.

Tenemos que entender pues esta región de la Amazonía como una enorme extensión de selva, zonas pantanosas y savana, en la que los diferentes pueblos y comunidades están separados por grandes distancias y donde las vías de acceso son muy precarias.

2. El material inflamable

El principal sector económico son los servicios, que representan la mitad de la economía regional. La otra economía importante es la producción agrícola.

Los servicios incluyen actividades como el comercio, la construcción y los relacionadas con la administración pública.

La producción en el campo se reduce, sin embargo, a la ganadería extensiva ya la producción de soja a gran escala. Se trata de las dos únicas cadenas productivas estructuradas en la región.

De hecho, una de las peculiaridades de la ocupación del territorio es la relación entre la población y el ganado de ganado: hay 22 cabezas de ganado por cada persona.

En la Amazonía hay 53 millones de hectareas dedicadas a la ganadería extensiva: el equivalente a toda Francia.

Ciertamente, hay una estrecha causalidad entre la baja densidad de población y la cantidad de ganado: la ganadería extensiva necesita grandes territorios para desarrollarse y mano de obra escasa, de manera que se generen procesos de acumulación de capital limitados en relación con el espacio ocupado.

El resultado son bajas tasas de densidad de población en comparación con otras regiones con una economía más avanzada y diversificada.

Este modelo económico fue construido sobre la base de una fuerte política de incentivos fiscales que buscaba la instalación de grandes proyectos agrícolas en la Amazonía y que se empezó a promover sistemáticamente en la década de 1960 … y que se ha reforzado en las últimas décadas.

Al mismo tiempo, las políticas públicas dirigidas a las pequeñas explotaciones y los pequeños campesinos han priorizado el mismo modelo productivo que el adoptado por las grandes explotaciones: se ha animado y apoyado (vía subvenciones y/o crèditos «blandos») la deforestación masiva y la ganadería extensiva como única forma de estar en el campo.

El modelo económico que los poderosos han escogido para la región lleva desarrollándose hace 60 años: primero, apoyado y financiado por la dictadura militar y ejecutado por el latifundio; y en las últimas décadas, facilitado también por las grandes empresas transnacionales , la financiación pública (de nuevo) y la escasez de políticas realistas dirigidas a los agricultores familiares.

3. El combustible más eficaz

Al mismo tiempo en que la actividad ganadera ha aumentado exponencialmente durante los últimos 15 años (concretamente en 15 millones de cabezas de ganado más), esta región viene sufriendo la expansión de la agricultura industrial a gran escala . La soja es el principal cultivo y ocupa casi el 80% del total de áreas agrícolas de la región, concentrándose principalmente en el municipio vecino de Querência.

Para la cosecha de este 2020-2021, se calcula que se recogerán 34 millones de toneladas de soja, de un total de 9,82 millones de hectáreas plantadas , sólo en el Estado del Mato Grosso: 3 Cataluñas enteras, sin un árbol, plantadas únicamente con soja.

En Brasil hay 36 millones de hectáreas de tierra plantadas con soja: el equivalente a toda Alemania, sin un árbol y con un único cultivo.

La relación es muy clara y no admite demasiada discusión: el agronegocio, la agricultura industrial, es la principal causante de la destrucción ambiental del Amazonía.

De hecho, para poder plantar inmensos campos de soja, lo primero que se hace es quemar la selva, pues con los árboles destruidos por el fuego es mucho más fácil comenzar a preparar la tierra para la soja. Posteriormente se retira la madera y se inicia la preparación de una tierra que será sometida a la acción intensa de los fertilizantes y demás defensivos agrícolas.

De este modo, cada año, enormes porciones de vegetación centenaria son intencionadamente quemadas para -como dicen aquí-, “abrir nuevas áreas” para la agricultura industrial, de gran escala, concentrada en manos de pocos, y destinada en su mayor parte a la exportación.

4. El pirómano

 

En el marco de este escenario que vivimos, tenemos que añadir ahora las declaraciones, las decisiones y las políticas que nos llegan desde el nuevo gobierno de Bolsonaro y que apoyan el modelo agroindustrial.

En Brasil la extrema derecha conquistó el poder en enero de 2019 y desde entonces ha puesto en marcha un amplio abanico de acciones destinadas a acabar con la (ya históricamente escasa) política ambiental y para favorecer a los grandes productores de soja y de ganado. Así mismo, el modo de vida de los Pueblos Indígenas o de los pequeños campesinos está siendo sistemáticamente negado y los apoyos que recibían se han cancelado.

El trabajo de concienciación sobre la importancia del Medio Ambiente; de diversificar la producción en el campo priorizando la alimentación y la salud de las familias; de re-plantar zonas de selva y de savana que habían sido quemadas anteriormente, etc, que se había logrado hacer en los últimos 50 años está ahora seriamente amenazado.

Bolsonaro está eliminando los mecanismos financieros que ayudaban a la preservación de la Amazonía, desmantelando los órganos públicos que se dedican a la vigilancia ambiental y haciendo declaraciones que animan a la deforestación y criminalizan movimientos sociales.

Así pues, si sobre una historia caracterizada por la distribución desigual de tierras y por la implantación de un sistema productivo basado en la monocultura de la soja y la ganadería extensiva, sumamos ahora un discurso institucional que exalta a los grandes productores, niega la destrucción de la Amazonía y suspende los fondos públicos para combatir los incendios o para apoyar a los pequeños campesinos, tenemos el coctel perfecto para los incendios masivos que se han producido y se producen en este rincón del Mundo.

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas

.

MÁS RECIENTES

Audio Casaldáliga: éstos son los desafíos de la iglesia

Audio Casaldáliga: éstos son los desafíos de la iglesia

En una brillante entrevista tras la elección del Papa en 2005, Pedro Casaldáliga analiza los desafíos eclesiásticos y la necesidad de cambios desde la base. Sus reflexiones resaltan la importancia de la presión interna para transformar instituciones. Una inspiradora llamada a la participación y transformación.

leer más
Eunice Dias de Paula: “Todavía es muy habitual oir que si no fuera por Pedro y la Prelatura, este lugar nuestro ya no existiría”

Eunice Dias de Paula: “Todavía es muy habitual oir que si no fuera por Pedro y la Prelatura, este lugar nuestro ya no existiría”

«Conocí a Pedro Casaldáliga en 1970, cuando, con otros tres compañeros, llegamos a São Félix do Araguaia para trabajar en el Gimnasio Estadual de Araguaia». Conozca el testimonio de Eunice Dias de Paula, que llegó a la Prelatura de Pedro Casaldáliga con poco más de 20 años y que ha permanecido más de 40 años junto al Pueblo Indígena Apyãwa.

leer más
30 de julio: llegamos a un mundo sin retorno

30 de julio: llegamos a un mundo sin retorno

Casaldáliga llegó a la Amazonia brasileña el 30 de julio de 1968. Nunca volvió a Cataluña. Este es un fragmento de su testimonio escrito por él mismo y algunas de las primeras imágenes que tenemos de su llegada a la región de Araguaia.

leer más

Read more
“La agroindustria está dispuesta a poner en riesgo de muerte a millones de personas”

“La agroindustria está dispuesta a poner en riesgo de muerte a millones de personas”

“La agroindustria está dispuesta a poner en riesgo de muerte a millones de personas”

El coronavirus mantiene al mundo en estado de shock. En lugar de combatir las causas estructurales de la pandemia, los gobiernos solo se están centrando en medidas de emergencia.

3 de abril de 2020

Las Causas de Pedro Casaldáliga

Conversamos con Rob Wallace sobre los peligros del COVID-19, la responsabilidad de la agroindustria y las soluciones sostenibles para combatir las dolencias infecciosas. Wallace es biólogo evolutivo y filogeógrafo para la salud pública en Estados Unidos. Ha investigado las nuevas pandemias durante 25 años y es autor del libro Big Farms Make Big Flu (Las grandes granjas producen grandes gripes).

¿Cuán peligroso es el coronavirus?

Depende de donde te encuentres en el momento del brote local de COVID-19: nivel inicial, pico máximo o fase tardía. ¿Cómo está respondiendo el sistema de salud de la región? ¿Cuántos años tienes? ¿Eres inmunológicamente vulnerable? ¿Cuál es tu estado general de salud? Por añadir una posibilidad no diagnosticable: ¿tu inmunogenética, la genética que subyace a tu defensa inmunológica se alinea contra el virus o no?

¿Así que todo este alboroto alrededor del virus es solo una estrategia para asustar a las personas?

No, en absoluto. El COVID-19 registraba una tasa de letalidad (CFR, Case Fatality Rate) de entre 2 y 4 % en la fase inicial del brote en Wuhan. Fuera de Wuhan, el CFR parece caer más o menos al 1% e incluso por debajo, pero también parece aumentar en puntos aquí y allá, incluso en lugares de Italia y EE. UU. Su rango no parece muy elevado en comparación con, por ejemplo, el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), que es del 10%; la gripe de 1918, del 5-20 %; la gripe aviar H5N1, del 60%; y, en algunos puntos, el ébola, con una tasa de mortalidad del 90 %. Pero, ciertamente, supera el 0,1% de CFR de la incidencia de la gripe estacional. Sin embargo, el peligro no es solo una cuestión de tasa de mortalidad, sino que también debemos afrontar lo que se denomina penetración de la tasa de ataque comunitario: qué penetración tiene el brote entre el conjunto de la población mundial.

¿Puede ser más específico?

La red global de viajes tiene una conectividad récord. Sin vacunas ni antivíricos específicos para el coronavirus ni ninguna inmunidad en estos momentos, incluso un virus con solo un 1% de mortalidad puede suponer un peligro considerable. Con un periodo de incubación de hasta dos semanas y cada vez más evidencias de que hay transmisión antes de la dolencia –antes de que sepamos que las personas están infectadas–, pocos lugares estarían libres de infección. Si, por ejemplo, el COVID-19 registra un 1% de víctimas mortales, el proceso de infección de cuatro mil millones de personas supondrá 40 millones de muertes. Una pequeña proporción de un gran número aún puede representar una gran cantidad.

Estas son cifras alarmantes para un patógeno considerablemente menos virulento…

Absolutamente, y solo estamos a comienzos del brote. Es importante comprender que muchas infecciones nuevas cambian en el transcurso de las epidemias. La infectividad, la virulencia o ambas pueden atenuarse. Por otro lado, otros brotes aumentan en virulencia. La primera oleada de la pandemia de gripe, la primavera de 1918, fue una infección relativamente leve. Fueron la segunda y tercera oleada de aquel invierno y hasta el 1919 las que mataron millones de personas.

Pero los escépticos de la pandemia sostienen que hay menos personas infectadas y menos muertes por el coronavirus que por la gripe estacional típica. ¿Qué opina?

Seré el primero en celebrarlo si este brote demuestra ser un fracaso. Pero estos esfuerzos para descartar el COVID-19 como un peligro menor citando otras enfermedades mortales, especialmente la gripe, son una estratagema retórica para presentar la preocupación sobre el coronavirus como inadecuada.

«El COVID-19 sólo está comenzando su viaje epidemiológico, y a diferencia de la gripe, no tenemos vacuna ni inmunidad colectiva para frenar la infección y proteger a las poblaciones más vulnerables»

Así que la comparación con la gripe estacional es engañosa.

No tiene mucho sentido comparar dos patógenos en las diferentes secciones de su epicurva, es decir, su curva de desarrollo. Sí, la gripe estacional infecta a muchos millones de personas en todo el mundo, y la Organización Mundial de la Salud estima que hasta 650.000 personas mueren por su causa cada año. Sin embargo, el Covid-19 solo está en el principio de su desarrollo epidemiológico. Y a diferencia de la gripe, no tenemos ni vacuna ni inmunidad colectiva para frenar la infección y proteger a las poblaciones más vulnerables.

Aunque la comparación sea engañosa, ambas enfermedades son causadas por virus que pertenecen incluso a un grupo específico, los virus ARN. Ambos pueden causar enfermedades. Ambos afectan a la boca y la garganta y a veces también a los pulmones. Ambos son bastante contagiosos.

Estas son similitudes superficiales que no tienen en cuenta una diferencia importante entre los dos patógenos. Sabemos mucho sobre la dinámica de la gripe. Sabemos muy poco sobre el COVID-19, que está lleno de incógnitas. De hecho, hay mucha información sobre el comportamiento del COVID-19 que no conoceremos hasta que el brote se desarrolle por completo. Al mismo tiempo, es importante comprender que no se trata de COVID-19 versus gripe estacional, sino del COVID-19 y la gripe. La aparición de múltiples infecciones capaces de desencadenar una pandemia y afectar a poblaciones enteras de manera combinada debería ser la principal preocupación.

Ha estado investigando epidemias y sus causas durante varios años. En su libro Big Farms Make Big Flu intenta establecer conexiones entre las prácticas agrícolas industriales, la agricultura ecológica y la epidemiología viral. ¿Cuál es su visión?

El verdadero peligro de cada nuevo brote es el fracaso o, mejor dicho, la negativa a comprender que cada nuevo COVID-19 no es un incidente aislado. El aumento de la incidencia de los virus está estrechamente relacionado con la producción de alimentos y la rentabilidad de las empresas multinacionales. Cualquiera que pretenda comprender por qué los virus se están volviendo más peligrosos debe investigar el modelo industrial de agricultura y, más concretamente, la producción ganadera. En la actualidad, pocos gobiernos y pocos científicos están preparados para hacerlo. Más bien todo lo contrario: cuando surgen nuevos brotes, los gobiernos, los medios de comunicación e incluso la mayoría de las instituciones médicas están tan concentrados en las emergencias por separado que ignoran las causas estructurales que llevan a múltiples patógenos marginales a convertirse en un fenómeno global inesperado.

El aumento de la aparición de virus está estrechamente relacionado con la producción de alimentos y la rentabilidad de las corporaciones multinacionales.

¿Quiénes son los responsables?

He mencionado la agricultura industrial, pero hay un panorama más amplio. El capital encabeza el acaparamiento de tierras en los últimos bosques primarios y explotaciones agrarias de pequeños propietarios en todo el mundo. Estas inversiones impulsan la deforestación y un desarrollo que conduce a la aparición de enfermedades. La diversidad funcional y la complejidad que representan estas vastas extensiones de tierra se unifican de tal manera que los patógenos, previamente encerrados, se están extendiendo a la ganadería local y a las comunidades humanas. En resumen, los centros del capital mundial, lugares como Londres, Nueva York y Hong Kong, deben ser considerados nuestros principales focos de enfermedades.

¿De qué enfermedades hablamos?

En este momento, no hay patógenos libres de la influencia del capital. Incluso las regiones más remotas se ven afectadas aunque sea desde la lejanía. El ébola, el zika, los coronavirus, la reaparición de la fiebre amarilla, una variedad de gripes aviares y la peste porcina africana se encuentran entre muchos de los patógenos que salen de las zonas más remotas del interior hacia los circuitos periurbanos, las capitales regionales y, finalmente, hacia la red mundial de viajes. Solo hay unas pocas semanas de diferencia entre los murciélagos del Congo, que se cree que transmiten el virus del ébola, y los bañistas de Miami que fallecen a causa del virus.

Muchos nuevos patógenos previamente controlados por ecologías forestales de larga evolución están siendo liberados, amenazando al mundo entero.

¿Qué papel desempeñan las empresas multinacionales en este proceso?

El planeta Tierra es hoy en día en gran parte una gran fábrica agrícola industrial, tanto en términos de biomasa como de uso de la tierra. La agroindustria tiene como objetivo acaparar el mercado de alimentos. El proyecto neoliberal está diseñado para ayudar a las empresas de los países industrializados más desarrollados a robar tierras y recursos de los países más débiles. Como resultado, muchos de estos nuevos patógenos previamente ligados a ecosistemas forestales que se habían desarrollado durante largos períodos de tiempo están siendo liberados y amenazan al mundo entero.

¿Cuáles son los efectos de los métodos de producción de la agroindustria?

La agricultura, organizada según las necesidades capitalistas y en sustitución de la ecología natural, proporciona los medios exactos por los que un patógeno puede desarrollar los fenotipos más virulentos e infecciosos. No se podría diseñar un mejor sistema para generar enfermedades mortales.

El agronegocio está tan enfocado en las ganancias, que la selección de un virus que podría matar mil millones de personas se considera un riesgo que vale la pena asumir.

¿Cómo es eso?

La expansión de los monocultivos genéticos de animales de granja elimina cualquier barrera inmunológica que pueda estar disponible para ralentizar o frenar la transmisión. Las grandes dimensiones y las altas densidades de población facilitan mayores tasas de transmisión. Estas condiciones de hacinamiento deprimen la respuesta inmunológica de los animales. El alto rendimiento de los animales, como parte indisoluble de cualquier producción industrial, proporciona a los virus un suministro constante de nuevos animales huéspedes, lo que promueve su virulencia. En otras palabras, la agroindustria está tan orientada a los beneficios que la decisión de utilizar un virus que podría matar a mil millones de personas parece compensar el riesgo.

¡¿Qué?!

Estas empresas pueden simplemente trasladar el coste de sus operaciones de riesgo epidémico a todos los demás: los propios animales, los consumidores, los agricultores, las comunidades locales y los gobiernos de todas las jurisdicciones. Los daños son tan grandes que la agroindustria tal como la conocemos estaría acabada para siempre si incluyéramos estos costes en las cuentas de la empresa. Ninguna empresa podría soportar el coste de los daños causados.

En muchos medios se afirma que el punto de partida del coronavirus fue un mercado de alimentos exóticos en Wuhan. ¿Es cierto?

Sí y no. Hay pruebas espaciales que lo respaldan. El rastreo de los contactos asociados con las infecciones conduce al mercado mayorista de mariscos de Hunan en Wuhan, donde también se venden animales salvajes. Al parecer, las muestras han identificado el extremo occidental del mercado donde se guardaban los animales salvajes. Pero ¿cuánto debemos remontarnos en la investigación? ¿Cuándo empezó la emergencia exactamente? El foco en el mercado pasa por alto los orígenes de la agricultura silvestre en el interior y su creciente mercantilización. En todo el mundo, y también en China, los alimentos silvestres se están convirtiendo cada vez más en un sector económico estructurado. Pero su relación con la agroindustria va más allá de simplemente compartir la misma fuente de ingresos. A medida que la producción industrial (de cerdos, aves de corral y similares) se expande en el bosque primario, presiona a los productores de alimentos silvestres para que se adentren más en los bosques en busca de las poblaciones originales, aumentando así la interacción con los nuevos patógenos, incluido el COVID-19, e incrementando su propagación.

El COVID-19 no es el primer virus que se desarrolla en China y que el gobierno trató de encubrir.

Sí, pero este no es un caso especial chino. Los Estados Unidos y Europa también han servido como «puntos cero» para las nuevas infecciones virales, más recientemente el H5N2 y el H5Nx, y sus representantes multinacionales y neocoloniales impulsaron el surgimiento del ébola en África occidental y del zika en el Brasil. Y durante los brotes de gripe porcina (H1N1) en 2009 y de gripe aviar (H5N2), los funcionarios de salud de los Estados Unidos encubrieron a la agroindustria.

La OMS ha declarado ahora una emergencia sanitaria de interés internacional. ¿Es adecuado este paso?
Sí. El peligro de un patógeno de este tipo es que las autoridades sanitarias no tienen un control sobre la distribución estadística del riesgo. No tenemos idea de cómo puede responder el patógeno. Hemos pasado de un brote en un mercado a infecciones en todo el mundo en cuestión de semanas. El patógeno podría simplemente morir. Esto sería genial, pero no lo sabemos. Una mejor preparación aumentaría las probabilidades de reducir la velocidad de propagación del patógeno. La declaración de la OMS también es parte del que yo denomino “teatro pandémico”. Las organizaciones internacionales han muerto por inacción. Me viene a la mente la Sociedad de Naciones. El grupo de organizaciones de la ONU siempre está preocupado por su relevancia, poder y financiación. En cambio, tal activismo también puede converger en la preparación y prevención que el mundo necesita para interrumpir las cadenas de transmisión de COVID-19.

Las multinacionales y representantes neocoloniales europeos y estadounidenses impulsaron la aparición del ébola en África occidental y el Zika en Brasil.

La reestructuración neoliberal del sistema de atención médica ha empeorado tanto la investigación como la atención general de los pacientes, por ejemplo, en los hospitales. ¿Qué diferencia podría comportar un sistema de salud mejor dotado para combatir el virus?

Existe la terrible pero reveladora historia del empleado de una emprsa de dispositivos médicos de Miami que, al volver de China con síntomas similares a la gripe, hizo lo correcto para su familia y su comunidad y exigió que un hospital local le hiciera la pruba de COVID-19. Temía que su exiguo seguro médico de la Obamacare no cubriera las pruebas. Y estaba en el correcto, dado que la prueba costaba 3720 dólares. En el caso de los Estados Unidos, una de las demandas podría ser la aprobación de una ordende emergencia que exija que durante el brote de una pandemia, el gobierno federal se haga cargo de todas las facturas médicas relacionadas con las pruebas de infección y el tratamiento tras un resultado positivo. Queremos animar a la gente a buscar ayuda en lugar de esconderse —e infectar a otras personas— porque no pueden pagar el tratamiento. La solución obvia es un servicio sanitario estatal que cuente con el personal y el equipo adecuados para esas emergencias en toda la comunidad, de forma que nunca se desanime la cooperación comunitaria.

Utilizar la crisis del coronavirus para probar los últimos métodos de control autocrático es un sello distintivo del capitalismo desastroso.

Tan pronto como se descubre el virus en un país, los gobiernos de todas partes reaccionan con medidas punitivas autoritarias, como la cuarentena de regiones y ciudades enteras. ¿Están justificadas esas medidas drásticas?

Utilizar la crisis del coronavirus para probar los últimos métodos de control autocrático es un sello distintivo del capitalismo desastroso. En lo que respecta a la salud pública, prefiero atenerme a la confianza y la compasión, que son variables importantes en una epidemia. Sin cualquier de las dos, los gobiernos pierden el apoyo de la población. El sentido de solidaridad y de respeto mutuo es una parte fundamental para sobrevivir juntos a tales amenazas. Las cuarentenas autoimpuestas con el apoyo adecuado –ayuda vecinal, camiones de suministro de alimentos de puerta a puerta, permiso de trabajo y seguro de desempleo– pueden generar este tipo de cooperación.

Cómo sabrá, en Alemania, la AfD es un partido nazi ‘de facto’ con 94 escaños en el Parlamento. La ultraderecha y otros grupos en asociación con políticos del AfD usan la crisis del coronavirus. Difunden falsos informes sobre el virus y exigen más medidas autoritarias en el gobierno: restringir los vuelos y la entrada a las personas migrantes, el cierre de fronteras y la cuarentena forzada.

La prohibición de viajar y el cierre de fronteras son demandas con las que la ultraderecha radical quiere “racializar” lo que ahora son enfermedades globales. Esto es, por supuesto, un sinsentido. En este punto, dado que el virus ya se está propagando por todas partes, lo único sensato que se puede hacer es asegurar que el sistema público de salud sea lo suficientemente fuerte como para tratar y curar a cualquier persona infectada. Y, por supuesto, debemos dejar de robar la tierra a los pueblos originarios y provocar los emigración masiva en primer lugar, solo así podremos evitar que los patógenos emerjan.

¿Cuáles serían las soluciones sostenibles para luchar contra las enfermedades infecciosas?

Para reducir la aparición de nuevos brotes de virus, la producción de alimentos debe cambiar radicalmente. La autonomía de los agricultores y un sector público fuerte pueden reducir el efecto de las cadenas de contagio unidireccionales y las infecciones descontroladas. Esto incluye la promoción de la biodiversidad de ganado y de cultivos, y la reforestación estratégica, tanto en cada explotación agraria como en todo el ámbito regional. Se debe permitir que los animales destinados a la alimentación se reproduzcan localmente para transmitir los mecanismos de inmunidad. Se trata de combinar una producción justa con una circulación equitativa de los bienes. Esto incluye subvenciones a la agricultura ecológica y a los precios de venta, y programas para los consumidores. Estos proyectos deben ser protegidos frente a las limitaciones impuestas por la economía neoliberal tanto a los individuos como a las comunidades y defendidos contra la amenaza de la opresión del Estado dirigida por el capital.

La producción de alimentos altamente industrializada depende de prácticas que ponen en peligro a toda la humanidad y, en este caso, contribuyen a desencadenar una nueva pandemia mortal. 

¿Qué debería exigir la izquierda ante la creciente dinámica de los brotes de enfermedades?

La agroindustria como forma de reproducción social debe ser abolida para siempre, aunque solo sea por una cuestión de salud pública. La producción de alimentos altamente industrializada depende de prácticas que ponen en peligro a toda la humanidad y, en este caso, contribuyen a desencadenar una nueva pandemia mortal.

Deberíamos exigir que los sistemas alimentarios se socialicen de tal manera que estos patógenos peligrosos no puedan desarrollarse. Para lograrlo, la producción de alimentos debe reintegrarse a las necesidades de las comunidades rurales. Esto requerirá, en primer lugar, prácticas agroecológicas que protejan el medio ambiente y a los agricultores que cultivan los alimentos. El panorama general es este: necesitamos curar la grieta metabólica que separa nuestra ecología de nuestra economía. En resumen, tenemos un mundo que ganar.

Entrevista de Yaak Pabst, para la revista Marx21 (11/03/20). Esta versión en castellano ha sido publicada primero por la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, el 24 de marzo de 2020.

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas

.

MÁS RECIENTES

Audio Casaldáliga: éstos son los desafíos de la iglesia

Audio Casaldáliga: éstos son los desafíos de la iglesia

En una brillante entrevista tras la elección del Papa en 2005, Pedro Casaldáliga analiza los desafíos eclesiásticos y la necesidad de cambios desde la base. Sus reflexiones resaltan la importancia de la presión interna para transformar instituciones. Una inspiradora llamada a la participación y transformación.

leer más
Eunice Dias de Paula: “Todavía es muy habitual oir que si no fuera por Pedro y la Prelatura, este lugar nuestro ya no existiría”

Eunice Dias de Paula: “Todavía es muy habitual oir que si no fuera por Pedro y la Prelatura, este lugar nuestro ya no existiría”

«Conocí a Pedro Casaldáliga en 1970, cuando, con otros tres compañeros, llegamos a São Félix do Araguaia para trabajar en el Gimnasio Estadual de Araguaia». Conozca el testimonio de Eunice Dias de Paula, que llegó a la Prelatura de Pedro Casaldáliga con poco más de 20 años y que ha permanecido más de 40 años junto al Pueblo Indígena Apyãwa.

leer más
30 de julio: llegamos a un mundo sin retorno

30 de julio: llegamos a un mundo sin retorno

Casaldáliga llegó a la Amazonia brasileña el 30 de julio de 1968. Nunca volvió a Cataluña. Este es un fragmento de su testimonio escrito por él mismo y algunas de las primeras imágenes que tenemos de su llegada a la región de Araguaia.

leer más

Read more
Contra el odio y el miedo, las causas de Casaldáliga

Contra el odio y el miedo, las causas de Casaldáliga

Contra el odio y el miedo, las causas de Casaldáliga

29 de enero de 2020

Las causas de Pedro Casaldáliga

Militar en la esperanza es una opción de riesgo en el Brasil del Bolsonaro. Pero muchos creen que es el único camino posible para enfrentar a la extrema derecha.

El proyecto para dar a conocer las ‘Causas de Casaldáliga’ es el fruto de una colaboración entre las dos asociaciones que comparten la misión del Claretiano Pedro Casaldáliga.

A través del pensamiento y la acción de este catalán universal, la Asociación Araguaia con el obispo Casaldáliga, de Cataluña, y ANSA, de Brasil, contrarrestan el discurso del odio y del miedo.

En este contexto, “la única manera de hacer de contrapunto a este discurso y de poder expresar nuestras opiniones con tranquilidad era dar al proyecto una dimensión internacional”, dice Raúl Vico, coordinador de esta iniciativa de difusión. Y es que los nuevos líderes políticos en Brasil están fomentando un clima “contra los derechos de los campesinos e indígenas”. Vico también identifica los riesgos de seguridad entre los defensores de los derechos humanos: “Por primera vez en muchos años, las personas que trabajan en ANSA han tenido que considerar su seguridad personal”, dice.

 

«Estar juntos, una cuestión de seguridad»

 

Una realidad que la entidad no ha vivido desde su creación. “En los años 70 y 80, la represión fue mucho más dura y violenta, pero hoy la situación vuelve a ser peligrosa”. Según Vico, “en Brasil y mucho más en la región en la que estamos, no es aconsejable expresar abiertamente algunas ideas. Si divulgamos algunas opiniones pondríamos en riesgo al personal de ANSA”. Estas declaraciones se hacen pensando en los grandes terratenientes de la Amazonia que “estaban ansiosos por ganar unas eleciones e ir en contra de la Prelatura y el Obispo Pedro”. Con el presidente Jair Bolsonaro en el poder, se sienten apoyados.

Por eso cree que “trabajar juntos es también una cuestión de seguridad”. La Asociación Araguaia con el Obispo Casaldáliga (Barcelona, 1989) y la Asociación ANSA (São Félix do Araguaia, 1974) se han unido para realizar este proyecto de comunicación inspirado en la alegría, la “terquedad” y la esperanza de Casaldáliga. Como dicen desde la parte catalana, buscamos “fortalecer caminos de esperanza”.

“ANSA y la Asociación Araguaia hemos sentido la necesidad de unirnos para una colaboración mucho más estrecha, para unir fuerzas y dar más voz a la vida, al trabajo y, sobre todo, a las causas de Casaldáliga», dice. Saben que son organizaciones «pequeñas» que enfrentan el enorme desafío, pero no se dan por vencidos en la lucha por mejorar las condiciones de vida de las personas y comunidades que más sufren.

Información desde el Araguaia

 

Raul Vico está en contacto con la persona responsable de la comunicación en ANSA, que le proporciona información en tiempo real desde la Amazonía. Todos los materiales publicados en la página web están en catalán, español y portugués, “los tres idiomas que Casaldáliga utiliza siempre”.

También envían un boletín mensual, que llega al correo electrónico de 730 personas, y en las redes sociales están en Facebook y en Twitter,, publicando diariamente.

El blog, que actualizan cada 15 días se centra en las causas de Casaldáliga. Por ejemplo, cuentan experiencias concretas de agricultura familiar agroecológica, una fórmula de generación de ingresos aliada a la preservación y recuperación ambiental en las comunidades rurales. Pero en el blog también encontramos el pensamiento de Casaldáliga, de la Teología de la Liberación o la historia de la Amazonía a través de textos y poemas que reflejan los compromisos que Pedro Casaldáliga ha asumido a lo largo de su vida en favor de los más pobres.

En el Araguaia, ANSA trabaja en el ámbito de la educación popular, la economía solidaria, el medio ambiente y el apoyo al fortalecimiento de las redes sociales y ambientales. Actualmente, beneficia a unas cuatrocientas familias, tanto en São Félix como en cuatro comunidades rurales vecinas, y también apoya a las comunidades indígenas cercanas. La organización es también responsable del Archivo de la Prelatura de São Félix do Araguaia, dedicado a la preservación de la obra de Casaldáliga, que también cuenta con el apoyo de los claretianos.

En Barcelona, el nuevo proyecto de difusión también es posible gracias a la colaboración de la organización catalana Justicia y Paz, que les cede un espacio para el archivo y para las reuniones del equipo, que tienen lugar todos los segundos y cuartos jueves de mes en la calle Roger de Llúria, 126, de Barcelona.

Autora: Laura Mor. Publicado primero en catalán en Religión Digital.

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus causas en la Amazonía

QUIZÁ OS INTERESARÁ

Audio Casaldáliga: éstos son los desafíos de la iglesia

Audio Casaldáliga: éstos son los desafíos de la iglesia

En una brillante entrevista tras la elección del Papa en 2005, Pedro Casaldáliga analiza los desafíos eclesiásticos y la necesidad de cambios desde la base. Sus reflexiones resaltan la importancia de la presión interna para transformar instituciones. Una inspiradora llamada a la participación y transformación.

Eunice Dias de Paula: “Todavía es muy habitual oir que si no fuera por Pedro y la Prelatura, este lugar nuestro ya no existiría”

Eunice Dias de Paula: “Todavía es muy habitual oir que si no fuera por Pedro y la Prelatura, este lugar nuestro ya no existiría”

«Conocí a Pedro Casaldáliga en 1970, cuando, con otros tres compañeros, llegamos a São Félix do Araguaia para trabajar en el Gimnasio Estadual de Araguaia». Conozca el testimonio de Eunice Dias de Paula, que llegó a la Prelatura de Pedro Casaldáliga con poco más de 20 años y que ha permanecido más de 40 años junto al Pueblo Indígena Apyãwa.

Read more
Escapando de la represión en el Araguaia

Escapando de la represión en el Araguaia

Escapando de la represión en el Araguaia

Texto elaborado a partir do trabalho de Marluce Scaloppe, da UFMT: Jornal Alvorada: registro e história das lutas do povo do Araguaia em tempos de ditadura.

Cuando se inauguró el periódico Alvorada en 1970, los medios de comunicación en Brasil vivían bajo una fuerte censura impuesta por las autoridades militares.

La censura a la prensa también cayó sobre la Iglesia progresista, de dos formas: la censura de la acción y de los pronunciamientos de obispos y religiosos; y la censura en los medios de comunicación de las diócesis de todo el país.

Los militares por un lado y las jerarquías por otro, controlaban lo que se decía, lo que se hacía y lo que se publicaba.

Sin embargo, los sectores progresistas de la Iglesia Católica, uniéndose y articulándose con movimientos populares e izquierdistas, declararon la resistencia a los gobiernos militares y, poco a poco, fueron asumiendo un importante papel político en Brasil.

Es en este contexto, la recién creada Prelatura de São Félix do Araguaia, decide crear el primer medio escrito de la Amazonía, el periódico ALVORADA. Hoy, 49 años después y con frecuencia bimestral, todavía se imprimen y distribuyen 2.000 copias.

Efectivamente, el nacimiento del periódico se da en un momento en que algunos líderes episcopales, alentados por la CELAM, en Medellín, empiezan a adoptar prácticas «liberadoras», muchas veces en contra de la jerarquía eclesiástica y siempre en contra de la dictadura.

Por eso, la aparición de radios comunitarias, revistas populares, circulares o periódicos se extiende a través de las diversas diócesis y prelaturas del país como una forma de oposición y de posición al lado de los más pobres.

Así, desde su creación, el periódico Alvorada se configuraría como el principal vehículo de comunicación entre las gentes del Araguaia: una área de aproximadamente 150.000 km² en el noroeste de Mato Grosso, en la Amazonía brasileña, contaba con el primer medio de comunicación popular escrito.

Por aquel entonces, en el «valle de los olvidados», como lo llaman los lugareños, no había teléfono, televisión, radio ni oficina de correos. Ni siquiera había electricidad. El periódico, leído muchas veces en comunidad, a la luz de velas, por los pocos que sabían leer, se transformaría en un medio de comunicación de referencia para el Araguaia.

ALVORADA en la tierra y en nuestras vidas.
Sol que abrasa y lluvia fuerte sobre el Araguaia.
El Araguaia lo trae todo en tu oleaje,
basta con saber mirar.

El verano seco de persecución
nos ha herido, dolido y enseñado.
Pero quien tiene coraje y Esperanza está de pie.
ALVORADA viene a decirnos que la vida continúa,
ALVORADA es un momento de conversación entre nosotros,
somos el Pueblo de Dios,
que se ha derramado en este campo, entre el Araguaia y el Xingu.

Periódico Alvorada, edición de enero de 1974

Hasta fines de la década de 1970, varias personas de la Prelatura colaboraban en los escritos y la elaboración del periódico. En primera línea siempre, la presencia del obispo Dom Pedro Casaldáliga, la hermana Irene, el padre Falieiro (que hizo las ilustraciones del periódico) y un grupo de jóvenes agentes pastorales, entre ellos Pontim y Moura.

El periódico ALVORADA para nosotros, para muchas personas en São Felix es como la Biblia, ¿entiendes? Sólo estamos seguros … si recibimos algunas noticias aquí en Mato Gosso […] en la Cadena Globo […] prestamos atención, pero solo estaremos seguros, solo lo confiaremos cuando salga en el Alvorada. Así que considero que, para mí y para muchos, leer el ALVORADA es como si fuera la Biblia, ¿entiendes? Por lo tanto, es algo sagrado para nosotros.

Lindaura Paiva

Hasta los días de hoy, el periódico ALVORADA está hecho con un lenguaje sencillo, próximo; y tiene muchas fotos e ilustraciones, especialmente del pintor Cerezo Barredo , el pintor de la liberación.

Todas las actividades de la Prelatura tienen un espacio importante, así como la información, la difusión y la formación permanente. Contiene una página de formación bíblica y otras de salud y educación, así como otras que tratan los problemas sociales históricos de la región. [ Gonzaga, Agnaldo Divino ]

En una región, todavía marcada por las necesidades y las distancias que dificultan la comunicación, el periódico ALVORADA es un vehículo de unión y comunión importante.

Crónica de un periodo histórico oscuro, la publicación nos muestra la voz del pueblo entre el pueblo. La voz de la gente hablándole a su gente.

Además, actualmente, también se distribuye en varias regiones de Brasil y en otros países. [ Gonzaga, Divino Agnaldo ]

Conoce a Pedro Casaldáliga y sus causas

Recibe nuestro boletín mensual.

Te enviaremos sólo información de Pedro Casaldáliga y del trabajo que hacemos en Brasil.

Read more
Reforzamos los vínculos con Brasil. Fortalecemos la esperanza

Reforzamos los vínculos con Brasil. Fortalecemos la esperanza

Reforzamos los vínculos con Brasil. Fortalecemos la esperanza

Desde la Associación Araguaia con el Obispo Casaldáliga estamos viviendo com preocupación la actual situación política de Brasil.

Desde el mes de enero, la extrema derecha gobierna el país y el discurso de odio hacia los grupos minoritarios; a favor de la posesión y el uso de armas; contra la libertad de los pueblos indígenas; negando el evidente cambio climático y contra la dignidad de las mujeres, están empezando a tomar forma políticas que promueven la pobreza, la exclusión, el racismo y la falta de libertad.

Viendo que el avance de la extrema derecha y en general de las “ políticas de odio” no és únicamente un problema brasileño, sinó que nos afecta a todos de cerca, desde la Asociación Araguaia con el Obispo Casaldáliga pensamos que es necesario dar un paso adelante en el compromiso de la defensa de las “causas del Obispo Pedro “, que venimos asumiendo desde nuestra fundación en 1989.

Multiplicar la esperanza

Por éstos motivos, éste año, queremos fortalecer los lazos con la asociación que el Obispo Pedro fundó en Brasil, la Associação ANSA, de São Félix do Araguaia, com el objetivo de apoyar las actividades y los proyectos realizan, día a día, concretamente, a favor de las personas más vulnerables de la región del Araguaia y en su lucha por la democracia, la justicia, la solidaridad y la esperanza.

Pero para dar éste paso necesitamos tu apoyo y tu participación, ya sea divulgando nuestros canales de comunicación, participando en ellos o haciéndote socio. 

Tú eliges!

Los nuevos canales de comunicación

Entre todos/as hemos lanzado dos nuevos canales de comunicación para que puedas saber de primera mano cual és la situación en Brasil, cuáles son los problemas de la Amazonía, cómo ha sido y es el trabajo del Obispo Casaldáliga, etc. Queremos hacerlo desde allí, sin intermediarios ni grandes ONGs: desde Cataluña y desde el Araguaia.

Además de eso, en éste nuevo portal, vamos a informarte sobre todo lo que estamos haciendo aquí en España y en Brasil. Vamos a hacerlo “entre el Llobregat y el Araguaia”.

Por ahora nos puedes seguir en Twiter en nuestro usuario @CasaldaligaANSA

y en Facebook, en la página Casaldàliga-ANSA.

Respondamos al miedo con unión!

Conoce más a Pedro Casaldáliga.

Recibe nuestro boletín mensual!
Enviaremos únicamente informaciones sobre el Obispo Casaldáliga, su obra y su trabajo.

Read more

Pin It on Pinterest