fbpx
Logotip Fundació Pere Casaldàliga
Las 3 cualidades para ser «buena persona»

Las 3 cualidades para ser «buena persona»

Las 3 cualidades para ser «buena persona»

8 de junio de 2020

La vida de Pedro Casaldáliga

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas

.

MÁS RECIENTES

Homenaje a Pedro Casaldáliga

Homenaje a Pedro Casaldáliga

El Ayuntamiento de Barcelona, la Asociación Araguaia y la Fundación Pedro Casaldáliga organizan un homenaje conjunto a Pedro Casaldáliga en la ciudad de Barcelona. Será el próximo lunes, 28 de junio…

leer más
La Tierra Sin Males de Casaldáliga

La Tierra Sin Males de Casaldáliga

En 1978, la Facultad de Teología de Cataluña decidió por unanimidad nombrar Doctor Honoris causa al obispo Pedro Casaldáliga. Pero hubo un veto del Arzobispo local, aduciendo que Casaldáliga no era teólogo sino poeta…

leer más
Dios y la COVID19

Dios y la COVID19

Pregunta sobre el «papel» de Dios en la pandemia de la COVID19 recibida en el portal teológico servicioskoinonia.org. El punto de vista que expresa la respuetsa puede resultarle interesante.

leer más
Dia de los Pueblos Indígenas 2021: la lucha Xavante continúa

Dia de los Pueblos Indígenas 2021: la lucha Xavante continúa

En este Día de los Pueblos Indígenas 2021 recordamos una de las luchas indígenas más emblemáticas de Brasil: la retomada de la Tierra Indígena Marãiwatsédé por parte del Pueblo Xavante, cuya zona estaba ocupada por terratenientes y que en 2012 provocó uno de los últimos intentos de asesinato a Pedro Casaldáliga.

leer más

Read more
19 imágenes que han marcado la vida de Casaldáliga

19 imágenes que han marcado la vida de Casaldáliga

19 imágenes que han marcado la vida de Casaldáliga

«Nada poseer, nada llevar, nada pedir, nada callar y.., sobretodo nada matar».

Estos son algunos de los momentos que han marcado la vida de Pedro Casaldáliga.

Hoy, en su 92 años cunpleaños, continua iluminando el camino de compromiso, lucha y esperanza.

16 de febrero de 2020

La vida de Pedro Casaldáliga

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas

.

MÁS RECIENTES

Homenaje a Pedro Casaldáliga

Homenaje a Pedro Casaldáliga

El Ayuntamiento de Barcelona, la Asociación Araguaia y la Fundación Pedro Casaldáliga organizan un homenaje conjunto a Pedro Casaldáliga en la ciudad de Barcelona. Será el próximo lunes, 28 de junio…

leer más
La Tierra Sin Males de Casaldáliga

La Tierra Sin Males de Casaldáliga

En 1978, la Facultad de Teología de Cataluña decidió por unanimidad nombrar Doctor Honoris causa al obispo Pedro Casaldáliga. Pero hubo un veto del Arzobispo local, aduciendo que Casaldáliga no era teólogo sino poeta…

leer más
Dios y la COVID19

Dios y la COVID19

Pregunta sobre el «papel» de Dios en la pandemia de la COVID19 recibida en el portal teológico servicioskoinonia.org. El punto de vista que expresa la respuetsa puede resultarle interesante.

leer más
Dia de los Pueblos Indígenas 2021: la lucha Xavante continúa

Dia de los Pueblos Indígenas 2021: la lucha Xavante continúa

En este Día de los Pueblos Indígenas 2021 recordamos una de las luchas indígenas más emblemáticas de Brasil: la retomada de la Tierra Indígena Marãiwatsédé por parte del Pueblo Xavante, cuya zona estaba ocupada por terratenientes y que en 2012 provocó uno de los últimos intentos de asesinato a Pedro Casaldáliga.

leer más

Read more
Pedro Casaldáliga: celebramos y agradecemos tus 92 años

Pedro Casaldáliga: celebramos y agradecemos tus 92 años

Pedro Casaldáliga: celebramos y agradecemos tus 92 años

16 de febrero de 2020

La vida de Pedro Casaldáliga

Celebramos tu vida entregada caminando junto a la humanidad más empobrecida.

Celebramos tu poesía que canta la ternura y la denuncia como sacramento al servicio de la Vida.

Celebramos tu pasión por la Utopía, late-motiv de tu existir.

Celebramos tu testimonio hecho mensaje en Jesús de Natzaret, acompañando a la liberación de todos los pueblos oprimidos.

Con alegría queremos celebrar también hoy tu profunda mística que nos muestra a Dios en el rostro del empobrecido, ninguneado.

Y queremos dar gracias por tu vida vivida, espejo de un amor mas allá de la entrega; tu canto de liberación más allá de ti mismo.

Gracias por la trascendencia de tu pisar sobre esta tierra roja acompañada siempre de profunda realidad y compromiso.

Gracias por tu Esperanza, que nos enseña que más allá de todo, es posible creer y esperar en la humanidad que está llegando.

Desde lo mas profundo de tu martirial silencio, nos convocas a todos a trabajar por el Reino aquí y ahora, y aunque tu palabra esté hoy aprisionada en sagrado silencio, sigue iluminando do nuestro camino.

Gracias Pedro, hermano, maestro y amigo.

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas

.

MÁS RECIENTES

Homenaje a Pedro Casaldáliga

Homenaje a Pedro Casaldáliga

El Ayuntamiento de Barcelona, la Asociación Araguaia y la Fundación Pedro Casaldáliga organizan un homenaje conjunto a Pedro Casaldáliga en la ciudad de Barcelona. Será el próximo lunes, 28 de junio…

leer más
La Tierra Sin Males de Casaldáliga

La Tierra Sin Males de Casaldáliga

En 1978, la Facultad de Teología de Cataluña decidió por unanimidad nombrar Doctor Honoris causa al obispo Pedro Casaldáliga. Pero hubo un veto del Arzobispo local, aduciendo que Casaldáliga no era teólogo sino poeta…

leer más
Dios y la COVID19

Dios y la COVID19

Pregunta sobre el «papel» de Dios en la pandemia de la COVID19 recibida en el portal teológico servicioskoinonia.org. El punto de vista que expresa la respuetsa puede resultarle interesante.

leer más
Dia de los Pueblos Indígenas 2021: la lucha Xavante continúa

Dia de los Pueblos Indígenas 2021: la lucha Xavante continúa

En este Día de los Pueblos Indígenas 2021 recordamos una de las luchas indígenas más emblemáticas de Brasil: la retomada de la Tierra Indígena Marãiwatsédé por parte del Pueblo Xavante, cuya zona estaba ocupada por terratenientes y que en 2012 provocó uno de los últimos intentos de asesinato a Pedro Casaldáliga.

leer más

Read more
¿Qué es la Teología de la Liberación?

¿Qué es la Teología de la Liberación?

¿Qué es la Teología de la Liberación?

Pedro Casaldáliga nos lo contaba en una entrevista de José Ramón González Parada, de 2007, en la revista Viento Sur.

«La teología de la liberación es teología, trata de Dios, de las relaciones con Dios, es teología cristiana. Y es de la iglesia católica, sólo que tiene unas características, el lugar y la hora en que se explicita: en América Latina, en las décadas de la revolución, de la reivindicación de la autonomía, de la reivindicación frente a la dependencia; e insiste en sacar las consecuencias sociales y políticas que el auténtico evangelio también concibe: el compromiso de los cristianos y cristianas en la transformación de la sociedad.

La consigna: Ser Libres

Queremos una liberación integral, la liberación de la ignorancia, la liberación del miedo, la liberación del egoísmo y del pecado, y también la liberación de las opresiones económicas y sociales que degraden la dignidad de la persona humana. En este sentido es una teología también política, porque alcanza e incide las estructuras políticas y sociales. Los profetas –que acabaron todos mal- se levantaron contra los reyes, contra los invasores y anunciaron al pueblo de Dios sus derechos, su libertad.

Jesús optó por los pobres, contestó a los poderosos del templo, del latifundio, del imperio, y claro….Jesús fue político, más que político.

No fue diputado, no fue senador, no fue presidente de la república, pero vivió y anunció el reino de Dios, la justicia, la fraternidad, la libertad, la cultura propia, según la etnia de cada cual.

El método: La acción

Ahora bien, la teología de la liberación no se queda en pensamiento, en libros, en conferencias, respalda la espiritualidad de la liberación, la pastoral de la liberación, y de ahí surgen esas varias pastorales, la de la tierra, la del indio, la de la mujer marginada, de la infancia, de la comunicación, de la vivienda. Todas esas pastorales que desbrozan una opción por el pueblo.

El comienzo: lo social y lo económico

Esas pastorales siguen teniendo vigencia en esta época. Las comunidades eclesiales de base, que son típicas de la teología de la liberación, están ahí. Sólo que para los medios de comunicación la teología de la liberación no tiene el gancho que tenía treinta años atrás, pasó la novedad.

Yo recuerdo que llegaban los periodistas y me decían, Don Pedro, disculpe, que es eso de la “teoría” de la liberación; eran momentos muy críticos para la sociedad y para la iglesia, tenía novedad, ahora no tiene, pero sigue existiendo. Más aún, en los primeros años de la teología de la liberación se diferenciaba evangelio y política.

La evolución: las causas

Posteriormente se fueron añadiendo sectores protagonistas que habían sido un poco anulados, la mujer, el negro, el indígena, dar valor a la cultura, dar valor a la etnia. En un primer momento la revolución se preocupaba de lo político-económico.

O sea que la teología de la liberación se ha enriquecido con esos movimientos sectoriales, y además ha enriquecido el diálogo ecuménico, el diálogo entre las religiones.

Hoy día el diálogo es macroecuménico; con el fenómeno de la emigración ……hace treinta años quien pensaba en el mundo musulmán?

Una definición

Tomamos prestada la explicación que José Manuel Vidal nos ofrece en Religión Digital:

«La Teología de la Liberación (TdL) es una corriente teológica integrada por varias vertientes cristianas, nacida en América Latina que venían ya fraguándose como hemos señalado y se consolidaron tras el Concilio Vaticano II (1959-1962) y su aplicación para América Latina en la I Conferencia del Episcopado Latinoamericano de Medellín (CELAM,Colombia, 1968) y las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) que surgieron en Brasil en los años 60.

Corrientes coincidentes al decir que el Evangelio exige la «opción preferencial por los pobres» echando mano delas ciencias humanas y sociales como método de apoyo a esa opción evangélica, en una época que estaba dominada por la «Revolución Cubana» y la «Guerra Fría».

Para saber más

Dejamos a quién esté interesado, unas lecturas recomendadas, sin pretender ser exhaustivos ni demasiado académicos para profundizar más:

Historia Breve de la Teología de la Liberación (1962-1990), de Roberto OLIVEROS MAQUEO SJ, em Castellano.

O que é Comunidade Eclesial de Base. Frei Betto, en Portugés.

La opción por los pobres en la busqueda del Reino y su justicia. Leo Burone, en Castellano.

Y, más que citar aquí la cantidad de obras que existen sobre el tema, os recomendamos pasar por la Biblioteca de la página amiga Servicios Koinonía.

Conoce a Pedro Casaldáliga y sus causas

Recibe nuestro boletín mensual.

Te enviaremos sólo información de Pedro Casaldáliga y del trabajo que hacemos en Brasil.

Read more
Pedro Casaldáliga del Llobregat y del Araguaia

Pedro Casaldáliga del Llobregat y del Araguaia

Pedro Casaldáliga del Llobregat y del Araguaia

El «otro» mundo

«La primera semana de nuestra estancia en São
Félix murieron cuatro niños y pasaron por casa en
cajitas de cartón, como zapatos, camino de aquel
cementerio sobre el río en el que posteriormente tendríamos
de enterrar tantos otros niños y a tantos
otros adultos, muchos sin caja y
incluso sin nombre «.

Yo creo en la Justícia y la Esperanza. Pedro Casaldáliga, 1975

Siete días en camión desde Sao Paulo. Era en julio de 1968 y los misioneros Pedro Casaldáliga y Manuel Luzón llegaban a las tierras de São Félix do Araguaia, en la Amazonía, a unos 1.200 km al norte de Brasília. Un área del tamaño de todo Portugal, «de ríos y campos y selva, en el noroeste del Mato Grosso, dentro de la Amazonia llamada «legal», entre los ríos Araguaia y Xingu», era su «misión» y terminaría siendo también su tierra.

La región del Araguaia pertenece políticamente al Estado brasileño del Mato Grosso, un área el doble del tamaño de España, pero con 3 millones de habitantes: un «desierto» verde, en el corazón de Brasil, donde la selva amazónica empieza y donde termina uno de los biomas más importantes del mundo (aunque bastante desconocido), llamado Cerrado.

Pedro explica que «lo primero que me llamó la atención, fueron las distancias. Geográficas, sociológicas y espirituales. Era como aterrizar en otro mundo. Había propietarios con hasta un millón de hectáreas de tierra. Era el capitalismo feroz financiado por los militares. Era tierra de nadie, donde nacer y morir era fácil, y donde lo difícil era vivir. Pero era también la tierra de los sueños lucrativos para los ricos «.

Esta es la primera imagen que tenemos de la llegada de Pedro Casaldáliga y Manuel Luzón al Araguaia. Era agosto de 1968 y Pedro tenía 40 años.

Nacer, morir o matar. Los únicos «derechos».

Ante la violencia, la pobreza y la esclavitud, había que decidir: o se estaba junto a los pobres, con todas las consecuencias, o se hacía la vista gorda y se favorecía a los ricos. Como nos cuenta Francesc Escribano: «Allí las posiciones tibias y las medias tintas no sólo son inútiles, sino que también son imposibles. Por ello Casaldáliga tuvo que tomar partido. Lo hizo de manera inequívoca y radical a favor de los pobres y de los oprimidos. «

Esta posición, sin embargo, no era fácil: suponía declarar la guerra, abiertamente, a los terratenientes y, de paso, a los militares. Suponía poner en el punto de mira de la Dictadura aquella Iglesia y las personas que en ella participaban.

«Fue hora de opción, desgarrada opción que violentaba mi propio temperamento, mis ganas naturales de estar a bien con todos, la formación de «mansedumbre» evangélica recibida, la vieja norma pastoral de «no apagar la mecha que aún humea»…desgarro que sigue dejando en tensa cruz la vida de uno «.

La radicalidad de Casaldáliga, sin embargo, no debe confundirse con un «arrebato». Pedro tiene una claridad de ideas absoluta, es cierto; un compromiso inquebrantable, también; pero sobre todo una inteligencia privilegiada que le ha permitido oponerse a los poderosos y proteger a los más débiles. Pedro Casaldáliga es, sobre todo, sabiduría.

Un obispo sin «adornos»

Desde el primer día, Casaldáliga quiso ser un obispo diferente. Decidió no utilizar mitra, ni báculo. El anillo episcopal que lleva es lo que le regalaron los indios Tapirapés. Siempre ha dicho que no quiere ningún lujo o comodidad que no pueda encontrar en las casas de sus vecinos. La vivienda del obispo de Sao Félix, abierta siempre a todos, no tenía tele y hasta que no cumplió 70 años, no tuvo nevera.

La habitación de Pedro Casaldáliga no ha tenido nunca puerta.

Pedro es una persona «normal». Con un sentido del humor brillante y muy «pícaro». Decía Paco Escribano en el mismo artículo del Diario Ara que: «Si tuviera que destacar un rasgo característico de su personalidad, para quedar bien diría la coherencia, la radicalidad, la espiritualidad …, pero la verdad es que lo que siempre me ha sorprendido más de él es su sentido del humor. «

Casaldáliga es capaz de ver más allá, de sentir cosas que los demás no sentimos. De hacernos sentir una intensa ola de renovación interior a los que hemos tenido el privilegio de convivir con él; pero al mismo tiempo, el obispo lava los platos de casa, pone en remojo la ropa sucia o barre el patio de casa con toda naturalidad. La humildad de Casaldáliga está interiorizada y se vive con toda tranquilidad. El lujo, o incluso las comodidades, no son parte de su vida. La pobreza es y ha sido su forma normal de vivir.

El cambio mundial

Pensamos que no es exagerado afirmar que el mundo no es igual después de la vida, la obra y la tarea de Pedro Casaldáliga. Llegando a una región olvidada, donde «no encontramos ninguna infraestructura administrativa, ninguna organización laboral, ninguna fiscalización. El derecho era del más fuerte o del más sucio. El dinero y el 38 imponían su ley» y, 50 años después, encontramos un pueblo vivo, que lucha y se defiende. Unos movimientos sociales que apoyan a los que más sufren y, sobre todo, una sociedad más consciente de los desafíos que enfrenta.

Si hoy podemos hablar con cierta tranquilidad de medio ambiente, de desigualdades, de los pueblos indígenas o de derechos laborales es, en buena parte, gracias al trabajo y la visión de Casaldáliga.

Es cierto que en el Araguaia todavía sufrimos las consecuencias de enfrentarnos con los poderosos. Es cierto que la pobreza y el hambre todavía forman parte de la cotidianidad de esta región. No podemos decir que se ha ganado la guerra. Pero sí que Pedro Casaldáliga ha sido fundamental para que, hoy, sobre todo en América Latina, haya sindicatos, pastorales sociales, ONGs, movimientos asociativos e incluso una Iglesia diferente, que son esperanza.

Cómo está hoy Pedro Casaldáliga

El obispo Pedro continúa viviendo en Sao Félix do Araguaia. Nunca más ha vuelto a Cataluña. Convive desde hace muchos años con el Parquison y, ahora, con 91 años, «no se expresa con profusión de palabras y escritos, que siempre han sido muy marcantes. Y esto ciertamente es un gran sufrimiento. Pero Pedro se comunica de otras formas, con gestos, miradas, apretones fuertes en nuestras manos, y nos da la bendición con los gestos de las suyas. La gente sabe que él está, que es Pedro, y que nos reconoce», nos explicaba la antropóloga y amiga María Julia Gomes Andrade, en la revista Brasil de Fato.

Las más de 500 personas que pasan anualmente por la asociación que él fundó en el Araguaia todavía necesitan mucho apoyo, pero el camino está trazado y su luz está con nosotros!

Pedro continúa siendo inspiración, fuerza y compromiso. Desde el Araguaia trabajamos con la asociación que él fundó en 1974, atendiendo a trabajadores sin-tierra, a campesinos que quieren plantar, a mujeres en situación de vulnerabilidad y a los pueblos indígenas que aún enfrentan muchos desafíos. Pedro está en cada uno de nosotros!

Read more

Pin It on Pinterest