«Que Pedro sembró es una evidencia». Es una de las muchas frases que este lunes por la noche han demostrado que el legado de Pedro Casaldáliga continua muy vivo. Doscientas personas se han reunido en Barcelona la víspera de San Pedro para agradecer la maestría del que fue obispo de São Félix do Araguaia. Con un encargo compartido: el mundo sigue herido y es necesario militar en la esperanza .
Pocos líderes religiosos consiguen tanto quórum en su predicación. A nadie se le ha hecho extraño que este lunes se haya hablado del «Reino de Dios» en la plaza del Rey. Una promesa evangélica que Casaldáliga persiguió para hacer llegar la justicia y la paz para todos. Y hacerlo «aquí y ahora», como han subrayado los periodistas Antoni Bassas y Mònica Terribas, conductores de este homenaje cívico. Un acto organizado por el Ayuntamiento de Barcelona, la Asociación Araguaia y la Fundación Pedro Casaldáliga que se ha emitido en directo y que se puede recuperar aquí.
Uno de los vídeos que se han proyectado durante el homenaje ha recordado el testamento vital del obispo Pedro: «Opten verdaderamente por los pobres, optemos por una Iglesia-comunidad, de hermanos y hermanas iguales, sin poder», decía. Decenas de representantes de entidades diversas, amigos y compañeros de militancia, desde Cataluña al Mato Grosso, subrayaron su estilo de vida sobrio y coherente. Y han descrito «el privilegio» de haber conocido una persona excepcional. Ejemplo honesto, un referente ético para los descreídos. Como ha dicho el periodista y activista social David Fernández: «Pedro Casaldáliga siempre será la utopía fértil; las cosas bien hechas, las de verdad, duran para siempre».
«Muchas gracias a todas las entidades amigas que han asumido las causas del Pedro como herramienta transformadora de toda la sociedad», dijo Gloria Casaldáliga, presidenta de la nueva Fundación Pedro Casaldáliga. «Sabemos que vivimos tiempos complejos y que la tarea no será sencilla», ha apuntado y ha recordado las dificultades que vive Brasil y la región del Araguaia.
También se han sumado las voces del actor Eduard Fernández, del teólogo y colaborador de la Agenda Latinoamericana Jordi Corominas, de la artista catalano-brasileña Priscila Barbosa, del activista Arcadi Oliveres, poco antes de su muerte, así como los testimonios del capuchino Michael Moore, del abad de Montserrat, Josep Maria Soler, de la dominica Lucía Caram o de la actriz Núria Valls, entre otros amigos y compañeros de Casaldáliga.
Como religioso, como obispo en Brasil, como poeta universal, Pedro defendió siempre los derechos de los agricultores y de los sin tierra. Lo hizo con sensibilidad poética, con tenacidad y también con sentido del humor. «A mis católicos y católicas de Cataluña: debemos tomarnos la Iglesia con un poco de buen humor», decía. Y sobre todo, sostenida en la esperanza, eje de este nuevo homenaje conjunto.
Han asistido al homenaje una buena representación de los misioneros claretianos en Cataluña, como Joan Soler, de la Asociación Araguaia, el provincial de San Pablo, Ricard Costa-Jussà, el delegado en Cataluña, Máximo Muñoz, el presidente de la ONG enlace Solidario, Josep Roca, y la directora del Casal Claret de Vic, Anna Larios. También ha habido representación política, como la alcaldesa de Balsareny, pueblo natal de Casaldàliga, Noelia Ramírez, y Albert Batlle, concejal en el Ayuntamiento de Barcelona. Así como de familiares de Casaldáliga y de personalidades y entidades amigas, como la teresiana M. Victoria Molins, la delegada de Manos Unidas Barcelona, Mireia Angerri, Eudald Vendrell, Miquel Torres y Josep Maria Fisa, presidente, director y consiliario de Justicia y Paz Barcelona respectivamente, Xavier Garí en representación de Cristianismo y Justicia.
El Ayuntamiento de Barcelona, la Asociación Araguaia y la Fundación Pedro Casaldáliga celebran un homenaje conjunto a Pedro Casaldáliga en la ciudad de Barcelona. El acto se celebrará el próximo lunes 28 de junio.
Presentado por los periodistas Mònica Terribas y Antoni Bassas, contará con la participación de los actores Eduard Fernàndez, Clara Segura y Núria Valls, así como de la artista catalano-brasileña Priscila Barbosa.
La palabra directa, clara y siempre lúcida de Casaldáliga será la protagonista, acompañada al piano por el músico Carles Cases y flanqueada por decenas de testigos que trabajaron con él y le conocieron profundamente, procedentes de todo el mundo.
Casaldáliga fue uno de los referentes más importantes en la lucha por la tierra y a favor de los Pueblos Indígenas de la Amazonía. Desde su muerte, el 8 de agosto, y debido a la pandemia, las entidades convocantes no han podido despedirse de este claretiano internacional como hubieran querido. Por ello, ya que las restricciones lo permiten, y coincidiendo con la víspera de San Pedro, este acto de recuerdo se celebrará abierto al público.
Debido a la situación actual, seguirá habiendo limitaciones de aforo, pero el acto completo podrá seguirse en directo en la web de la Fundación Pedro Casaldáliga (www.fperecasaldaliga.org), en su cuenta de Facebook y en el canal de YouTube del Ayuntamiento de Barcelona.
El 26 de marzo de 2021, el Pleno del Ayuntamiento de Barcelona aprobó por unanimidad la concesión de la Medalla de Oro al Mérito Cívico, a título póstumo, a Pedro Casaldáliga «en reconocimiento a su lucha permanente contra los abusos de poder y la explotación, y por su firme compromiso con la justicia social, la igualdad y la dignidad de los Pueblos Indígenas».
Con mayor o menor lucidez, con lógica vital más o menos consecuente, ya hemos descubierto la sociedad hecha sistema, dentro de la estructura que nos envuelve y condiciona, bajo la inevitable solicitación de la coyuntura diaria.
La Iglesia, perita en eternidad y menos perita en historia, durante siglos, muchas veces, fácilmente sólo veía personas; o individuos, sólo; o, más dicotómicamente aún, a veces solamente veía almas…
Sin dejar de enfrentar nunca esa globalidad estructural en la cual se forja la historia humana y dentro de la cual acontece el Reino, deberíamos ahora redescubrir, comprometidamente, la persona, miembro de la sociedad y protagonista de la historia y del Reino.
El Hombre -el varón y la mujer- es un ser estructurado y estructurante. La historia, el sistema y el Reino lo hacen, pero, a su vez, él hace el sistema, la historia y el Reino.
En nuestra América Latina, por ejemplo, despierta hoy convulsivamente para la segunda liberación total, dos grandes hombres marxistas proclamaron, con sus palabras y con su vida -y con su muerte-, la utopía del hombre nuevo, la ensoñación incontenible del «hombre matinal»: el Ché y Mariátegui. Y en la revista «Amanecer» de marzo y abril de este año de muerte y de Gracia de 1982 acabo de leer un fragmento del libro premiado del comandante sandinista, Ornar Cabezas, sobre «la mirada del hombre nuevo» y «el hombre nuevo que está en la montaña…».
La reflexión y la vivencia de una espiritualidad de la liberación, en América Latina (en el Tercer Mundo, en el mundo más en general, pienso yo sinceramente), deberán tener como consideración y exigencia básicas la utopía necesaria del hombre nuevo.
Hace días que intento delinear, para mis adentros, los rasgos fundamentales del hombre nuevo. Y ese intento es lo que ofrezco ahora, como una contribución balbuciente al libro del DEI sobre «Espiritualidad y liberación en América Latina».
Nuestros teólogos, nuestros sociólogos, nuestros psicólogos y nuestros pastoralistas dirán su palabra mayor, científicamente. Y nuestros santos y nuestros mártires harán verdad -lo hacen ya, con caudalosa efusión- el rostro Latinoamericano del hombre nuevo.
Los rasgos del hombre nuevo serían, a mi modo de ver:
1. LA LUCIDEZ CRITICA
Una actitud de crítica «total» frente a supuestos valores, medios de comunicación, consumo, estructuras, tratados, leyes, códigos, conformismo, rutina…
Una actitud de alerta, insobornable.
La pasión por la verdad.
2. LA GRATUIDAD ADMIRADA, DESLUMBRADA
La gratuidad contemplativa, abierta a la trascendencia y acogedora del Espíritu. La gratuidad de la fe, la vivencia de la Gracia. Vivir en estado de oración.
La capacidad de asombrarse, de descubrir, de agradecer.
Amanecer cada día.
La humildad y la ternura de la infancia evangélica.
El perdón mayor, sin mezquindades y sin servilismos.
3. LA LIBERTAD DESINTERESADA
Ser pobres para ser libres frente a los poderes y a las seducciones.
La libre austeridad de los que peregrinan siempre.
Una morigerada vida de combate.
La libertad total de los que están dispuestos a morir por el Reino.
4. LA CREATIVIDAD EN FIESTA
La creatividad intuitiva, desembarazada, humorada, lúdica, artística.
Vivir en estado de alegría, de poesía, de ecología.
La afirmación de la autoctonía.
Sin repeticiones, sin esquematismos, sin dependencias.
5. LA CONFLICTIVIDAD ASUMIDA COMO MILITANCIA
La pasión por la justicia, en espíritu de lucha, por la verdadera paz.
La terquedad incansable.
La denuncia profética.
La política, como misión y como servicio.
Estar siempre definido, ideológica y vivencialmente, del lado de los más pobres.
La revolución diaria.
6. LA FRATERNIDAD IGUALITARIA
O la igualdad fraterna.
El ecumenismo, por encima de razas y de edades y de sexos y de credos.
Conjugar la más generosa comunión con la salvaguardia de la propia identidad étnica, cultural y personal.
La socialización, sin privilegios.
La real superación, económica y social de las clases que están ahí, en orden al surgimiento de la sola clase humana.
7. EL TESTIMONIO COHERENTE
Ser lo que se es. Hablar lo que se cree. Creer lo que se predica. Vivir lo que se proclama. Hasta las últimas consecuencias y en las menudencias diarias.
La disposición habitual para el testimonio del martirio.
8. LA ESPERANZA UTÓPICA
Histórica y escatológica. Desde el hoy para el mañana. La esperanza creíble de los testigos y constructores de la resurrección y del Reino.
Se trata de utopía, la utopía del Evangelio. El hombre nuevo no vive sólo de pan; vive de pan y de utopía.
Solamente hombres nuevos pueden hacer el mundo nuevo. Pienso que estos rasgos corresponden a los rasgos del Hombre Nuevo Jesús. Así de utópicamente vivió Él; esto enseñó en Belén, en la Montaña y en la Pascua; así nos configura trabajosamente su Espíritu, derramado en nosotros.
Publicado en el libro “Experiencia de Dios y pasión por el pueblo. Escritos Pastorales”, en 1983.
En 1978, la Facultad de Teología de Catalunya, para conmemorar su 25 aniversario, decidió por unanimidad de su claustro académico nombrar Doctor Honoris causa al obispo Pedro Casaldáliga. Pero hubo un veto del Arzobispo local, aduciendo que Casaldàliga no era teólogo sino poeta.
El teólogo benedictino Lluís Duch escribió: “Casaldáliga no ha sido reconocido oficialmente como teólogo: para él quizá sea una suerte; para la institución hubiera podido significar la posibilidad de reconocer un profeta en su patria”.
Con este motivo escribí un largo artículo sobre la teología poética de Casaldáliga que le hice llegar.
Casaldáliga contempla el bello mundo indígena (el Araguaia, las garzas blancas, la aldea de los indios Tapirapé..) anticipo de la Tierra sin males, ahora destruido por los malditos latifundios y el Imperio. Llama a Romero “San Romero de América” y le dice a Pedro que deje la curia. Vive la pasión y la cruz con el pueblo, teme que le maten de pie, sube y baja del Carmelo, sin tener nada, ni llevar nada, no se cansa de esperar el Reino. Ve al Resucitado junto al mar de Tiberíades, con las llagas y las brasas del pan encendidas. Vive bajo el viento del Espíritu y se presenta al Padre con la mano llena de nombres.
Casaldáliga no sabía nada de lo sucedido en Barcelona y agradeció mi artículo. Posteriormente nos encontramos varias veces en Bolivia y otra vez en São Paulo en una reunión de obispos y teólogos latinoamericanos promovida por él.
Casaldáliga ha sido un buen pastor, un místico, profeta y poeta, teólogo de los pobres, de este octavo sacramento que el Espíritu administra: ¡la voz del pueblo! Quizás esto último es lo que a algunos les cuesta reconocer.
Esta consulta sobre el «papel» de Dios en la pandemia del COVID19 se recibió en el portal teológico servicioskoinonia.org. Creemos que el punto de vista que aporta te puede resultar interesante en los días que estamos viviendo.
Favor de indicarme alguna reflexión que me ilumine en lo siguiente:
«En una familia cristiana uno de sus miembros se contagia del coronavirus, pero no muere; la familia da gracias a Dios sin cesar por su misericordia, por su bondad. En la familia vecina, también cristiana, uno de sus miembros muere por el virus. No da gracias a Dios. Alguien de una tercera familia dice: ‘Hay que dar gracias a Dios por todo’». ¿Cómo explicar sencilla y teológicamente que Dios es misericordioso y bondadoso con TODOS, siempre?
Hola, amigo, saludos cordiales.
Mira, los tres casos que planteas están dentro de un mismo supuesto: arriba está Dios, que lo ve, lo sabe y lo puede todo, y por tanto podría evitarnos todo mal. Este «supuesto» es lo que filosóficamente llamamos «teísmo»: una forma de entender la Realidad, que incluye un segundo piso, el mundo sobrenatural paralelo, el cielo, en el que habita un Ente supremo, creador, gobernador del mundo, al que los griegos llamaron Theos… palabra que se transformó en Deus en latín, y luego en Dios en castellano. Por eso hablamos de «teísmo». Tu consulta está planteada «dentro de ese marco de comprensión» que das por supuesto, el teísmo.
Pues bien, fíjate, esa pregunta resulta tan difícil responder esa cuestión, que la humanidad no lo ha conseguido todavía, y son ya unos seis los milenios que llevamos haciéndonos acompañar por Theos. Los filósofos antiguos –algunos, incluso, cristianos– ya se la planteaban hace mil quinientos años en los mismos términos que hoy; dijeron:
Suponemos que Theos-Dios es todopoderoso y bueno:
– si puede librarnos y no quiere hacerlo, es que no es bueno…;
– y si quiere librarnos y no puede hacerlo, es que no es todopoderoso.
Como los filósofos no han encontrado respuesta, se ha hablado tradicionalmente de «el misterio del Mal». Porque no es un problema, sino un Misterio; los misterios, en realidad, no se pueden resolver; son inalcanzables para nuestra razón; sólo una «fe» religiosa puede intentarlo.
Veámoslo entonces desde la fe tradicional.
Para algunos, tiene razón la tercera familia, porque la fe nos asegura que Dios nos ama a pesar de todo, aunque no lo parezca, incluso aunque Dios nos envíe la muerte con la covid. Para la fe todo es posible, porque creer en Dios, significa confiar en él, ciegamente, pase lo que pase, parezca lo que parezca. La fe es una afirmación voluntariosa de la confianza, terca, contra toda evidencia. La fe teísta es un recurso valiosísimo de la naturaleza humana, porque nos transforma y nos da una fortaleza indestructible. Nada es imposible para quien tiene una fe teísta: Dios, siempre estará con esa persona, con esa comunidad o con ese pueblo.
¿Tiene, esa tercera familia, más fe que tú, que dudas y que te preguntas? No, simplemente tiene una fe «teísta». Ha echado mano de ese recurso, y le va bien. Tú también podrías hacerlo.
¿Será pues ésa, la «fe en Dios a pesar de todo», la respuesta que buscas al problema del mal? Date cuenta de que no hay una respuesta… hay muchas. Y ninguna «obligatoria», ni definitiva.
De hecho, hace bastante tiempo que hay bastantes cristianos que piensan que el teísmo, esa forma de entender la realidad, que dice que hay por ahí arriba un Ser Todopoderoso y Omnisciente que nos cuida y nos protege incluso con ángeles de la guarda, no sería la mejor manera de imaginar la estructura y el funcionamiento de la realidad. Parece como si fuera una explicación muy a la medida de nuestra imaginación. O sea: una explicación muy nuestra, muy humana (antropomórfica, dicen): arriba hay un Ser Supremo, una Persona como nosotros, un Padre precisamente, que lo sabe y lo puede todo, y lo controla todo, y, lógicamente, nos protege.
Claro, nos preocupa que esa forma de entender la realidad –toda ella apoyándose sobre la clave de la bóveda de esa Persona suprema allá arriba–, no resulte una explicación satisfactoria, porque, en efecto, hay muchos casos en los que no parece funcionar, parecería que no nos protege. Hay ya bastantes creyentes que perciben en sí mismos que esa explicación «teísta» no les convence, y se sienten aliviados al saber que no es la única explicación, y que pueden no creer en ella y buscar una nueva manera de explicar la realidad: sin segundo piso, sin nivel sobrenatural o celestial, sin un Theos ahí arriba/ahí fuera, que intervenga siempre que haga falta para cuidarnos a nosotros. Son personas a las que, por lo que han reflexionado, la explicación clásica (ese «teísmo») les parece increíble, como si hubiera sido elaborada para niños.
¿Y si lo que hemos llamado Dios fuera algo así como el alma, la potencia, el Misterio, la creatividad de este fantástico cosmos en el que estamos, del que provenimos, que somos, pero no un Alguien, un Señor misterioso por fuera o por encima del mundo?
¿Y si el cosmos, la Realidad, no tuviera dos pisos?, se preguntan. ¿Y si la explicación del mundo no estribara en la existencia de una Super-persona omnipotente y omnisciente controladora en un segundo piso? ¿Y si lo que hemos llamado Dios fuera algo así como el alma, la potencia, el Misterio, la creatividad de este fantástico cosmos en el que estamos, del que provenimos, que somos, pero no un Alguien, un Señor misterioso por fuera o por encima del mundo? Somos la primera generación a la que la ciencia actual le ha dado conocimientos que nunca imaginaron los humanos que nos han precedido. No tiene nada de extraño que las explicaciones que ellos nos transmitieron ya no sirvan; eran explicaciones muy perspicaces y llenas de buena intención, pero hoy, a nosotros, nos resultan atrasadas, se nos quedan cortas.
Nuestros bisabuelos pensaban que el mundo tenía 6.000 años de edad –lo que les había dicho la Biblia-. Por el tiempo en que nacieron nuestros padres se descubrió que estábamos en «una» galaxia, y pensaron que el mundo sería esa galaxia. Ahora sabemos que quizá sean trescientos mil millones de galaxias, con doscientos mil millones de estrellas cada una. Y la historia conocida de este cosmos no baja de los 13,700 millones de años. Hace sólo 25 años (1996) que hemos descubierto que existen planetas fuera de nuestro sistema solar. Y cosmos adentro, planetas como el nuestro, con capacidad de albergar vida… pueden ser trillones de trillones los que contengan vida… (¿vegetal, animal, humana, espiritual, religiosa…?) ¿También aquellos ‘humanos’ se explicarán la realidad echando mano de la existencia de un Dios que les entregó el mundo y les cuida a ellos frente a cualquier peligro local?
Hoy día la ciencia piensa que no es seguro que nosotros seamos lo más importante de este cosmos, ni que sea muy razonable pensar que por encima de todo hay Alguien que se encargue de encauzarlo todo.
Admirando el misterio profundo y bellísimo de la Realidad, de la materia, de las estrellas, las galaxias, la evolución del cosmos, el surgimiento de la Vida, de las especies humanas, la entrada de la Tierra (con los humanos) en el nivel de la Conciencia, de la reflexión, de la espiritualidad… los científicos, y muchos hombres y mujeres reflexivos, empiezan a percibir que tiene que haber una explicación más grande, más desintersada, más profunda… que se nos escapa, que sólo intuimos; y que es sagrada, por cualquier parte que se la mire: tanto desde las partículas subatómicas y el mar profundo de sopa cuántica que las constituye, como desde ese cuerpo global cósmico que rebosa Creatividad y Misterio. A lo mejor este fantástico Cosmos, tan radicalmente diferente de aquél que a nuestra misma generación nos enseñaron cuando fuimos niños, bien considerado, no necesita de un relojero que lo haya montado… ni un vigilante universal que supervise cualquier posible fallo (que lo sea o que nos lo parezca a nosotros), ni que tome a su cargo proteger nuestra especie frente a todas las demás –incluidas las de los desconcertantes virus mutantes–. Hoy día la ciencia piensa que no es seguro que nosotros seamos lo más importante de este cosmos, ni que sea muy razonable pensar que por encima de todo hay Alguien que se encargue de encauzarlo todo para que no nos pase nada malo a los humanos… ni siquiera frente al covid.
Muchas personas que hoy día se dan cuenta de ello, ya no pueden seguir creyendo con aquella seguridad con la que nos nuestros abuelos creyeron la historia y el sentido del cosmos que las religiones les presentaron como una doctrina de fe obligatoria bajo pena de pecado mortal (!).
La verdad más cierta y humilde es que no tenemos explicación. La ciencia nos dice que «apenas estamos abriendo los ojos»… Todavía no sabemos dónde estamos parados: qué es esto, ni de dónde viene, ni a dónde va, o qué hacemos nosotros aquí, o si somos sólo un episodio fugaz de una aventura cósmica infinitamente mayor. Muchas personas que hoy día se dan cuenta de ello, ya no pueden seguir creyendo con aquella seguridad con la que nos nuestros abuelos creyeron la historia y el sentido del cosmos que las religiones les presentaron como una doctrina de fe obligatoria bajo pena de pecado mortal (!).
Estamos en un momento histórico realmente interesante: a la vez acosados por un virus, deslumbrados por la ciencia, decepcionados de nuestras antiguas seguridades religiosas que se nos han quedado cortas, como la ropa que dejamos atrás cuando crecimos. No es fácil captar todo el conjunto, ni reconocer y ubicar las limitaciones de nuestro conocimiento. Pero es posible que la contemplación del Misterio de la Realidad nos llene de comprensión, de humildad y de apertura, para seguir creyendo en la Vida, en el Cosmos, y en la Creatividad Misteriosa que todo lo embebe.
Aun sin respuesta a la «pregunta por Dios, el Covid y el problema del mal», tal vez podemos instalarnos en la Paz y confiar, en comunión con el sabio Misterio Divino del Cosmos, después de hacer todo lo posible por controlar al covid. Aunque nos duelen sus ataques y no tenemos respuestas para explicárnoslo, nos podemos sentir serenos y confiados en esta Comunión divina con el Cosmos.
Utilizamos 'cookies' para garantizar que le damos la mejor experiencia en nuestra página web. Si continúa uilitzando la página, asumiremos que está de acuerdo.De acuerdoPolítica de privacidad
Recent Comments