fbpx
Logotip Fundació Pere Casaldàliga
Pueblo Xavante: 50 años de genocidio

Pueblo Xavante: 50 años de genocidio

Pueblo Xavante: 50 años de genocidio

A los 11 años, Damián Paridzané fue trasladado de su casa en un avión de la Fuerza Aérea Brasileña junto con toda su familia y parientes.

Deportado de su tierra natal, Damián pronto se quedó solo, sin familia: su padre y su hermano murieron a causa de una infección de sarampión en el exilio. Su madre fue llevada a otra comunidad.

En 2012, sin embargo, después de muchos años de lucha, Damián, ya con 60 años, logró pisar de nuevo su tierra natal y llevar a su gente con él.

10 de enero de 2020

Las causas de Pedro Casaldáliga

En 1966, aviones de la Fuerza Aérea Brasileña deportaron a los 264 Xavante que vivían en la Tierra Indígena Marãiwatsédé, en esta región del Araguaia, a unos 1.200Km al noroeste de Brasília

Un terrateniente había “comprado” su tierra y en ella instalaría el mayor latifundio de América Latina.

Transportados a más de 400 Km. de la que fue su casa durante siglos, los indígenas fueron recibidos por una epidemia de sarampión que mató a más de 100 personas.

En 1966, cuando yo tenía 11 años, un avión de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) sobrevoló Marãiwatsédé.
(…) Este avión aterrizó en nuestra aldea y nos llevó a la aldea de São Marcos.
El gobierno aprovechó que no hablábamos portugués y llegó por sorpresa para tomar nuestra tierra.

Cuando nos llevaron en avión,
dejamos nuestras pertenencias en la pista.
Todos se subieron al avión llorando.
Dejamos nuestras ropas y utensilios,
¡lo dejamos todo!

Cacique Damião Paridzané

Entrevista a Pedro Casaldáliga

La política de incentivos fiscales para que las grandes empresas fueran para el Amazonas ocasionó la expulsión de millares de indígenas de sus tierras ancestrales. Fuente: Archivo FUNAI

«Lejos de su hogar y con su estructura social debilitada se produjo la fragmentación del grupo por varias Tierras Indígenas Xavante. Los remanentes de Marãiwatséde “siempre han reclamado el regreso a su región, realizando viajes anuales […] para visitar las viejas aldeas y cementerios, además de recolectar semillas y frutas nativas” que no pudieron encontrar en las otras Tierras Indígenas donde se refugiaron», explica el indigenista Marcos Ramires.

La lucha de los Xavante deportados para poder regresar a su territorio continuó durante décadas, hasta que en 2012, después de más de 50 años luchando contra los intereses de políticos y empresarios, recuperaron sus tierras ancestrales.

El origen del conflicto en Araguaia

Cuenta Antonio Canuto en su reciente libro, que «hace poco más de 20 años, cuando empezó a circular la noticia de que los Xavante volverían a sus tierras, en la hacienda Suiá-Missú, muchos en la región fruncian el ceño y decían que eso era palabrería, que nunca habían visto a un Xavante por allí».

La realidad, sin embargo, es que hay registros de los Xavante en el Araguaia desde los años 50, cuando hubo varios contactos entre ellos y algunos no-índios que iban llegando poco a poco a la región.

Los no-índios comenzaron a llegar al Araguaia en los años 50 y, poco a poco, se establecieron los primeros contactos, algunos violentos, con los pueblos indígenas. Fuente: Archivo FUNAI

De hecho, la región del Araguaia comenzó a ser ocupada por no-indios a principios del siglo XX, en una migración espontánea de familias que vinieron del noroeste de Brasil en busca de un pedazo de tierra para vivir.

Como resultado de este movimiento, nació el pueblo de São Félix do Araguaia -…y muchos otros, junto al río. De allí, algunas familias salieron al «campo», es decir, al interior del territorio hasta entonces ocupado sólo por los Xavante», nos explica Marcos Ramires.

Sin embargo, antes de 1960, los encuentros con los Xavante fueron sobretodo de forma ocasional, en medio de la inmensidad de la selva-savana que había en la región. No obstante, sí hay regitros (orales) de encuentros, tanto pacíficos como violentos.

Sin embargo, como afirma Canuto, «La muerte de los campesinos o misioneros siempre ha sido amplificada para subrayar el carácter salvaje y violento de los indígenas. Lo que hicieron a los indígenas, se invisibiliza».

Subscriba el BOLETÍN con contenidos inéditos

Conozca MÁS de Pedro Casaldáliga y su trabajo en la Amazonía.

Hecho desde el Araguaia y desde Barcelona!

El detonante: el latifundio más grande de América Latina

La Ley 4.216 de 1963, que extendió a la Amazonía los beneficios fiscales previstos para el Noroeste, inauguró una agresiva política de incentivos gubernamentales para las empresas que tuvieran interés en emprender en aquella región. La idea del gobierno militar era clara: «Enmarcado en un discurso nacionalista, los militares predicaban la unificación del país. Además, era necesario proteger la selva contra la “internacionalización”. Así, por ejemplo, en 1966, el presidente Castelo Branco hablaba de “integrar para no entregar”», explica la BBC.

Pero, en algunos casos, los incentivos llegaron al 100% del valor de los proyectos propuestos por las empresas. La política fue, lógicamente, un éxito…de concentración de tierras y de dispendio de dinero público.

En el Araguaia, bajo este “incentivo” se instalaron -entre otras- las grandes “haciendas” Codeara -protagonista de conflictos violentos en el norte de la región-, con 600.000 hectáreas y Suiá-Missú, que llegó a tener una superfície de 1,5 millones de hectáreas, el equivalente a la provincia de Toledo entera.

Al mismo tiempo, muchos grupos industriales y financieros, tanto nacionales como extranjeros, comenzaron a instalar latifundios en otros estados de la Amazonía brasileña: «en el noreste de Mato Grosso, norte de Goiás y sur de Pará: Anderson Clayton, Goodyear, Nestlé, Mitsubishi, Liquifarm, Bordon, Swift Armour, Camargo Correa, Bradesco, Mappin, Eletrobrás, etc. Además de los grandes agricultores tradicionales del sur que sumaron su espíritu emprendedor a la generosidad de las arcas del Estado», explican Fernando Henrique Cardoso y Geraldo Müller, en 2008.

La empresa Suiá-Missú se instaló en la Tierra Indígena de Marãiwatsédé, a 1.200 Km. al norte de Brasilia, en la Amazonía Legal. En plena área Xavante. Fuente: Agencia Pública

En el contexto de esta (mal)llamada “política de ocupación” de la Amazonía, el empresario de São Paulo Ariosto da Riva compró al Estado de Mato Grosso la zona donde vivían los Xavantes.

Más tarde, se unió a la (todavía hoy muy influente) familia Ometto e instaló en la región la Agropecuária Suiá-Missu, dedicada a la cría extensiva de ganado.

El latifundio fue creado en medio del territorio de Marãiwatsédé y además para su “apertura” en la selva contó con el uso de mano de obra indígena, a cambio de migajas.

La empresa contaba inicialmente con más de 800.000 hectáreas y llegó a ser considerada por algunos como el latifundio más grande de América Latina.

…y los blancos comenzaron a acercarse para robar la tierra. Luego, cada vez más, vinieron. […].

Entonces comenzaron las trampas para quedarse con nuestra tierra.

Eran muy listos.

Tserewa'wa

Declaración a la Fiscalía Federal

Pero, como explican Armando Wilson Tafner Junior y Fábio Carlos da Silva, «a medida que el rebaño crecía, aumentaba también la necesidad de nuevos pastos, lo que provocaba un aumento de la superficie deforestada y el estallido de conflictos. Ariosto da Riva, que inicialmente se asoció con los Ometto, pronto se retiró de la empresa y vendió su parte de las tierras al Grupo Ometto debido a los conflictos con los indios.

Estos conflictos terminaron por incomodar también al Grupo Ometto. Ariosto buscó nuevas tierras desocupadas, más al norte en Mato Grosso, donde hoy está el municipio de Alta Floresta.

El Grupo Ometto hizo lo mismo, vendió sus tierras a la empresa Liquifarm Brasil S/A», filial de la italiana Agip Petróleo, en 1970.

Pedro Casaldáliga detalla el conflicto y la situación de los Xavante en su histórica Carta Pastoral de 1971, indicando que se estima que la hacienda Suiá-Missu tenía unas 695.000 hectáreas en los años 70, «una extensión que superaba a la del Distrito Federal (Brasília). Este dato revela la capacidad económica del grupo que controlaba la empresa», explica el Ministerio Público Federal de Brasil.

Subscriba el BOLETÍN con contenidos inéditos

Conozca MÁS de Pedro Casaldáliga y su trabajo en la Amazonía.

Hecho desde el Araguaia y desde Barcelona!

La tierra es Xavante

Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente de 1992, celebrada en Río de Janeiro, los Xavante presionaron a las autoridades nacionales e internacionales y al entonces presidente de Agip, Gabriele Cagliari, que se comprometió públicamente a devolver la tierra a los Xavante.

Sin embargo, como informaba en 1993 el periódico italiano La Repubblica: “el sueño de los Xavante, expulsados de sus tierras en 1966, seguía siendo un sueño. Las 168.000 hectáreas de la hacienda Suiá- Missu en Mato Grosso, un año después, siguen siendo propiedad de Agip Petroli”.

El litigio con los Xavante permaneció bajo la inacción del gobierno brasileño durante más de 5 años, hasta que en 1998, la Tierra Indígena Marãiwatsédé fue oficialmente reconocida por el Presidente de la República, Fernando Henrique Cardoso.

El jefe Damião Paridzané, que siempre ha luchado por los derechos de su pueblo, sigue diciendo que los blancos pueden ofrecerles coches, bueyes o combustible, pero que eso pronto se acaba. Sin embargo, la tierra que puede dejar a sus descendientes no pierde su valor y no se acaba en poco tiempo. Fuente: ANSA y OPAN ; Foto: Luís Mena.

La demora del gobierno brasileño para reconocer oficialmente el área y los intereses de los agricultores y políticos de la región condujeron a la invasión masiva de las tierras de los Xavante.

De hecho, la lucha de los indígenas era bien conocida en la región, pero los 6 años que pasaron desde la promesa de devolución (en la ECO-92) hasta el reconocimiento oficial en 1998, incentivaron la invasión del área por parte de los no-indígenas.

Políticos y empresarios de la región, con la complicidad de abogados e incluso de notarios, promovieron una fraudulenta “reforma agraria privada” con la intención de ocupar la zona y obstaculizar el regreso de los Xavante.

La gente que está aquí quiere trabajar, vivir de esta tierra, porque el indio viene aquí y no producirá nada. Si los indios trabajaran, produjeran, entonces de acuerdo, respetaríamos su derecho también, pero ellos se interpondrán en el camino de nuestra región.

Filemon Limoeiro

Ex-Alcalde de São Félix do Araguaia, el 20 de junio de 1992

El mismo año de 1992, después de que la empresa italiana anunciara que devolvería la tierra a los indígenas, políticos locales, empresarios y abogados animaban a la población a invadir el territorio de los Xavante.

Un ejemplo de ello es esta grabación del 20 de junio de 1992 de una reunión entre invasores y políticos en el área en conflicto, cuyo audio completo ponemos a disposición aquí (en portugués, original):

Este intento de dividir un área que era de los Xavante, sin embargo, se produjo en la lógica de los empresarios: «La división del área, no tuvo lugar de manera equitativa.

Mientras que las grandes propiedades se formaron en tierras consideradas de “buena calidad”, por figuras “importantes” de la región, los bosques y la sabana, situados en regiones cuyas tierras se consideraban malas, fueron asignados y entregados a los pequeños ocupantes ilegales que todavía tendrían que talar mucha vegetación para plantar y criar sus animales», explica Marcos Ramires.

El territorio de Xavante fue ocupado y su vegetación destruida. En la fotografía, hecha por nosotros hace pocos meses, se puede ver claramente el grado de destrucción de un área que era selva. Foto: Liebe Lima / AXA.

Después de tantos años de invasión y de formación de granjas para cría de ganado -grandes, medias y pequeñas, la tierra de Marãiwatsédé -que significa “selva alta” en la lengua Xavante, había perdido el 80% de su vegetación original.

De hecho, esta tendencia ha continuado hasta lso días de hoy, ya que las invasiones e incursiones ilegales han continuado. Como resultado, hasta 2017 habían sido deforestados 105.062 hectáreas de la Tierra Indígena de los Xavante.

Pero nuestra selva no está, no hay nada.

Acabamos de encontrar pastos por todas partes, no hay bosque,…

Estevão Tsimitsuté

Declaración al MPF (Fiscalía)

Damián y su gente vuelven a casa

En 2003, los ancianos de Marãiwatsédé expresaron su deseo de volver a la tierra de sus antepasados antes de morir. Los jóvenes guerreros se sintieron obligados a darles este retorno y por eso, ese mismo año, 280 personas (niños, jóvenes, adultos y ancianos) se dirigieron a las puertas de sus tierras con intención de retomarlas y vivir (y morir) en ellas.

Sin embargo, al intentar entrar en la zona – que había sido reconocida legalmente hacía 5 años – los Xavante fueron impedidos por los invasores, que bloquearon la única carretera que da acceso a la región con la ayuda de políticos y grandes terratenientes.

Cuando los Xavante intentaron regresar a su tierra ancestral, los invasores interceptaron los caminos y, con la ayuda de empresarios y políticos con intereses en la zona, impidieron la entrada de los indígenas. Foto: Archivo FUNAI

Sin poder entrar en su propia tierra, los Xavante se vieron obligados a permanecer acampados bajo lonas negras a las puertas de su casa ancestral durante más de 8 meses.

Durante ese tiempo, sin asistencia y sin recursos, en la cuneta de la carretea, 3 niños murieron y otros 14 tuvieron que ser hospitalizados.

Ante esa situación, el Tribunal Supremo de Brasil finalmente autorizó el regreso de los Xavante y juzgó unánimemente que los ocupantes no-indígenas habían “de mala fe” y no tendrían cualquier derecho a compensación.

Sin embargo, «la decisión fue recurrida y en septiembre, el vicepresidente de TRF1, Daniel Dias, suspendió nuevamente el proceso debido a los recursos presentados por los agricultores, representados por el abogado Luiz Alfredo Feresin de Abreu, hermano de la senadora Kátia Abreu, presidenta de la Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA)”, explica la agencia de periodismo Repórter Brasil.

En la región, todos sabíamos que el conflicto podía ser inminente y que la situación creada difícilmente podía terminar bien.

La expulsión de los invasores y la entrada efectiva del Pueblo Xavante en el Territorio Indígena de Marãiwatsédé fue finalmente determinada por el Supremo Tribunal Federal (STF).

El día 7 de noviembre de 2012 se empezaron a entregar in loco las notificaciones que pedían la salida de los invasores.

Finalmente, tras cuarenta y seis años de exilio, los Xavante tenían reconocido definitivamente el derecho al usufructo de su territorio.

Marãiwatsédé hã
Tôtsena ti’a na watsiri’ãmo Wahõiba duré
Höiba-téb’ré hã, Ãhawimbã Date itsanidza’ra hã
Ahãta te Oto aimatsa’ti’ a na Ítémé we’re’iwadzõ
mori hã adza Oto ãma wawa’utudza’rani
Ti’a’a’a’ana… Ai’uté hã ãma ipótódza’ra hã
Tedza Oto ãma tsitébrè ti’a’a’a’ana.

La Tierra de Marãiwatsédé
está en nuestros corazones y en nuestras almas
Siendo pequeños nos sacaron de este lugar
Pero hoy hemos reconquistado nuestra tierra,
nuestro hogar Ahora de vuelta descansaré en esta tierra,
en esta tierra, en esta tierra…
Aquí nací y en esta tierra nuestros hijos serán criados.

Marcio Tserehité Tsererãi’ré

Sin embargo, la salida de los invasores no fue pacífica y fue necesaria la intervención de la Fuerza Nacional para retirar a las personas que permanecían en la zona. Hubo enfrentamientos organizados con la policía y actos vandálicos para destruir (aún más) la tierra de los indígenas.

Fruto de esos meses de tensión que vivimos en el Araguaia, el Obispo Pedro Casaldáliga tuvo que abandonar su casa a la edad de 84 años por las amenazas de muerte recibidas y con el fin de facilitar, en la medida de lo posible, la devolución de las tierras a los Xavante.

En ese territorio, nuestros antepasados, nuestros bisabuelos vivían en la tierra.
Este territorio es el origen del pueblo de Marãiwatsédé,
en esta querida tierra se creó el pueblo de Marãiwatsédé.
Ahora la devolución ha comenzado, los ancianos están esperando hace mucho tiempo para sacar a los no-indios de la tierra, han sufrido mucho.
Toda su vida sufriendo, esperando para que expulsaran a los grandes tierratenientes.

Damião Paradizané

Primer Cacique de Marãiwatsédé

La situación de los Xavante, hoy

Más de 1.000 Xavante viven ahora en la Tierra Indígena de Marãiwatsédé.

Sin embargo, los A’uwê Uptabi (“gente verdadera”), como se llaman a sí mismos, han regresado a una tierra que ha sido arrasada; muy diferente de la que conocieron hace 50 años.

Marãiwatsédé, que fue el corazón de los Xavante durante siglos, se enfrenta hoy al reto vital de la escasez de alimentos, la falta de agua, la tierra empobrecida por la deforestación, las re-invasiones periódicas y los incendios provocados, que todavía se registran en la zona…

Volver a una tierra que ha sido deforestada, quemada e invadida durante más de 50 años es el desafío que enfrentan los jóvenes Xavante de Marãiwatsédé. Foto: Liebe Lima / AXA.

Pero a pesar de estas dificultades, los Xavante están consiguiendo apropiarse poco a poco de su territorio ancestral y construyendo nuevas aldeas, como es su costumbre.

Poco a poco van plantando en su tierra, pero sabemos que es un proceso que llevará décadas. Paulatinamente están recuperando sus rituales y reconstruyendo la forma de vida que les da identidad y les hace ser Xavante.

El camino es largo y será muy difícil. Las amenazas no faltan.

Pero, siempre guiados por la sabiduría de su Cacique Damião, hoy con más de 60 años, el pueblo Xavante de Marãiwatsédé no tiene miedo. Para ellos, ¡la esperanza siempre gana!

No se juega con eso. […]

Esta tierra es sagrada, es nuestra vida.

Damião Paradizané

Cacique de Marãiwatsédé

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus causas en la Amazonía

QUIZÁ OS INTERESARÁ

Esta es la carta de Casaldáliga al Papa

Esta es la carta de Casaldáliga al Papa

Esta es la carta que Casaldáliga envió al Papa y en la que expone, critica y sugiere renovaciones en diferentes ámbitos de la Iglesia y del papado. Un ”coloquio fraterno –en sinceridad humana y con la libertad del Espíritu-”.

Read more
Esta fue la mujer que vivió con Pedro Casaldáliga más de 30 años.

Esta fue la mujer que vivió con Pedro Casaldáliga más de 30 años.

Esta fue la mujer que vivió con Pedro Casaldáliga más de 30 años.

Ofreció un café a los militares cuando registraban su escuela por subversiva; llevó a imprimir clandestinamente el primer documento episcopal de Casaldáliga…en un avión del ejército!. Además, es la responsable de que el Archivo de la Prelatura de São Félix do Araguaia tenga más de 300.000 documentos y sea una referencia de la historia de Brasil y de América Latina.

12 de noviembre de 2019

La vida de Pedro Casaldáliga

Vivía en casa de Pedro Casaldáliga. Ocupaba una pequeña habitación que daba al patio interior donde ocurre una buena parte de la vida de aquella casa. Al lado de su pequeña cama de madera ancha, típica de la mayoría de casas de la Prelatura, destacaba un piano protegido del polvo del Araguaia por una paño de color marrón oscuro.

De vez en cuando, se escuchaban las notas de aquel viejo piano y la casa se elevaba -todavía más-, en una aura de paz divina que emanaba de la tierra y del compromiso radical de Pedro e Irene.

Desafiando a los poderes establecidos, jugándose la vida cada día, el compromiso de Casaldáliga fue como un reclamo para un gran número de religiosos y laicos que querían cambiar las cosas en Brasil.

Irene Franceschini, la Tía Irene, fue una de esas personas. Era religiosa, de la orden de las Hermanas de San José. Llegó a Sao Félix cuando la situación era más tensa y difícil, lo dejó todo atrás y se entregó en cuerpo y alma a una gente y una tierra que pasaron a ser, definitivamente, su gente y su tierra.

Francesc Escribano

El Periódico de Cataluña, 2008

Subscriba el BOLETÍN con contenidos inéditos

Conozca MÁS de Pedro Casaldáliga y su trabajo en la Amazonía.

Hecho desde el Araguaia y desde Barcelona!

¿Quién fue?

Irene Maria Paula Franceschini, nacida en São Paulo en 1919, era hija de un músico italo-brasileño que llegó a ocupar la silla número 28 de la Academia Brasileña de la Música. Nieta del Conde José Vicente de Azevedo por parte de madre. Tan frágil y delicada, como obstinada y perseverante. Pianista, profesora de música y religiosa de la Congregación de las Hermanitas de San José de Chambéry.

Trás media vida dedicada a la enseñanza de música en la escuela de la Congregación, en São Paulo, Irene siente el impulso de ser “misionera” y enterándose de que piden voluntarios para ir a la recién creada Prelatura de São Félix do Araguaia, decide presentarse.

De esta manera, llega al Araguaia en 1971, después de un viaje de más de 3 semanas, en autobús y a caballo, desde su São Paulo natal hasta el interior de la Amazonía: 1.918 Km.

«Era una época muy dura. Se vivía bajo el régimen militar y todo estaba prohibido excepto lo dictado por los militares. E incluso a esos señores se enfrentó la Hermana Irene con una calma y una firmeza que les desconcertaba, como en aquella ocasión en que un destacamento estuvo aquí para investigar si la Prelatura tenía vínculos con la Guerrilla del Araguaia.

La Hermana Irene fue secretaria de la escuela de la Prelatura, el GEA – Gimnasio Estadual del Araguaia, que funcionava en el Centro Comunitario. El comandante quería hacer un registro y llegó acompañado por soldados armados a las siete en punto de mañana; la Hermana Irene aún no tenía las cosas ordenadas como él le había ordenado y éste se enfadó. La Hermana Irene, con la firmeza y la calma que le eran peculiares, le respondió que la hora oficial era la del estado de Mato Grosso y no la de Brasília y continuó haciendo su trabajo, dejando al comandante desconcertado».

Maria José Souza Moraes

Avogada de la Prelatura de São Félix do Araguaia desde 1982

La mujer del obispo ?

La Hermana Irene acabaría pasando más de 30 años al lado del obispo Casaldáliga, encargándose de la gestión de su casa, de atender discretamente a las visitas que Pedro recibe y también entregándose completamente a la misión de trabajar con y por el pueblo que sufría despojado de los más elementales derechos.

No pocos campesinos que se acercaban regularmente a casa de Casaldáliga en busca de comida o de apoyo, no muy conocedores de las castas imposiciones da la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, siempre tan distantes los cálidos “trópicos”, decían con toda naturalidad e inocencia que les había atendido la “mujer del Obispo”. La siempre fiel y presente Irene.

Pero más allá del papel de “cancillera” de la casa de Casaldáliga, en toda la región del Araguaia, Irene fue conocida como la “Tía” Irene: Irene contribuyó decisivamente para que en la región muchas mujeres aprendieran a leer y a escribir, pues fue una de las fundadoras e impulsoras de los primeros proyectos de alfabetización para adultos de la Amazonía.

Con ellas, además, formó grupos de mujeres que, por primera vez, lucharían por sus derechos y se organizarían para actuar políticamente por sus libertades.

En São Félix fue secretaria del Gimnasio del Estatal del Araguaia (GEA), fue fundadora y presidente de la Asociación Nuestra Señora da Assunção (ANSA), trabajó en servicios de administración y de cancillería, asumió inúmeros trabajos pastorales y fue hasta su muerte el alma del rico archivo de la misma Prelatura. Fue confidente y consejera, especialmente de las mujeres y con ellas creó el Club de las Madres. Los pobres y los que sufren siempre encontraron en ella un corazón comprensivo.

Pedro Casaldáliga, 2008

Subscriba el BOLETÍN con contenidos inéditos

Conozca MÁS de Pedro Casaldáliga y su trabajo en la Amazonía.

Hecho desde el Araguaia y desde Barcelona!

La revolución delicada y firme

En 1972 comenzó la represión militar brasileña. Los soldados entraban en las casas agitando el fantasma del comunismo, tan “útil” en toda Latinoamérica, y, registaron también en el pequeño colegio de la Prelatura en busca de armas e indicios de vinculación con la Guerrilla del Araguaia, que actuaría mucho más al este.

Irene dejó registradas sus impresiones: “Ellos (los militares) creían que teníamos vínculos con la guerrilla. Sólo que la Guerrilla del Araguaia estaba muy lejos de aquí, en el Estado de Pará. Desconfiados, los soldados querían verlo todo. Mandaron llamar a todos para fotografiar y tomar las huellas digitales. Las muchachas, sencillas como eran, fueron a arreglarse el pelo porque, al fin y al cabo, iban a hacerles un retrato…”. En medio de toda esa confusión, la Irene, les ofreció un café mientras para que la espera no se les hiciera tan larga.

Sabiendo muy bien la carga política de su actividad y dedicándose a ella con la fuerza de quién se sabe “en la resistencia”, la Hermana Irene era plenamente consciente del riesgo que corría y de la situación de represión en que vivían.

De hecho, no tuvieron tanta suerte otros de sus compañeros en la Prelatura detenidos, torturados o asesiandos, como el padre João Bosco Bournier que recibió dos tiros mortales de un Policia Militar en la ciudad de Ribeirão Cascalheira, situada más al sur de la región, por haber defendido a dos mujeres que estaban siendo torturadas en la comisaría.

Radicalmente coherente, directa y “severa”

La tía Irene, junto con el Obispo Pedro Casaldáliga, fundó la Asociación ANSA, la organización de solidaridad al servicio de la dignidad de los derechos y de la construcción de una ciudadanía plena de los pueblos indígenas, campesinos y de los que más sufren en la región del Araguaia.

Pero, sobretodo, la Hermana Irene Franceschini trabajó junto a las mujeres del pueblo. Mujeres que sufrían (y sufren) directamente los crueles efectos de una sociedad machista. Las mujeres que en esta tierra del “lejano oeste” eran condenadas a las tareas domésticas y a subordinarse a “sus hombres”: primero a su padre, después a sus hermanos varones, más tarde a sus maridos y, muchas veces, para terminar, hasta a sus hijos hombres. La Hermana Irene les ayudó a descubrir su fuerza, sus derechos, su potencial. Codo a codo con ellas, día a día, compartiendo quehaceres, facilitó que se tornaran sujetos políticos de esta historia en el Araguaia.

Era firme, directa, severa, no tergiversaba, no transigía ni hacía concesiones, cuando se trataba de derechos y justicia, principalmente cuando estaban en juego cuestiones ligadas a los posseiros, a los sin tierra, a los indígenas y mujeres; en fin, las capas excluidas de derechos de la justicia. Tenía una capacidad admirable de indignarse con las injusticias y las vislumbraba incluso en los actos que se revestidos de una apariencia de justos. La Educación, la Salud siempre fueron sus preocupaciones y se dedicó a ellas. Las organizaciones de mujeres que existen hoy en la región, son fruto del trabajo de la tía Irene.

Maria José Souza Moraes, 2008

Que sea este nuestro pequeño -y siempre insuficiente- homenaje, a los 11 años de su resurrección y a los 100 años de su nacimiento, en São Paulo, el 16 de noviembre de 1919.

Obrigado Tia, muito obrigado.

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus causas en la Amazonía

QUIZÁ OS INTERESARÁ

Esta es la carta de Casaldáliga al Papa

Esta es la carta de Casaldáliga al Papa

Esta es la carta que Casaldáliga envió al Papa y en la que expone, critica y sugiere renovaciones en diferentes ámbitos de la Iglesia y del papado. Un ”coloquio fraterno –en sinceridad humana y con la libertad del Espíritu-”.

Read more
¿Qué es la Teología de la Liberación?

¿Qué es la Teología de la Liberación?

¿Qué es la Teología de la Liberación?

Pedro Casaldáliga nos lo contaba en una entrevista de José Ramón González Parada, de 2007, en la revista Viento Sur.

«La teología de la liberación es teología, trata de Dios, de las relaciones con Dios, es teología cristiana. Y es de la iglesia católica, sólo que tiene unas características, el lugar y la hora en que se explicita: en América Latina, en las décadas de la revolución, de la reivindicación de la autonomía, de la reivindicación frente a la dependencia; e insiste en sacar las consecuencias sociales y políticas que el auténtico evangelio también concibe: el compromiso de los cristianos y cristianas en la transformación de la sociedad.

La consigna: Ser Libres

Queremos una liberación integral, la liberación de la ignorancia, la liberación del miedo, la liberación del egoísmo y del pecado, y también la liberación de las opresiones económicas y sociales que degraden la dignidad de la persona humana. En este sentido es una teología también política, porque alcanza e incide las estructuras políticas y sociales. Los profetas –que acabaron todos mal- se levantaron contra los reyes, contra los invasores y anunciaron al pueblo de Dios sus derechos, su libertad.

Jesús optó por los pobres, contestó a los poderosos del templo, del latifundio, del imperio, y claro….Jesús fue político, más que político.

No fue diputado, no fue senador, no fue presidente de la república, pero vivió y anunció el reino de Dios, la justicia, la fraternidad, la libertad, la cultura propia, según la etnia de cada cual.

El método: La acción

Ahora bien, la teología de la liberación no se queda en pensamiento, en libros, en conferencias, respalda la espiritualidad de la liberación, la pastoral de la liberación, y de ahí surgen esas varias pastorales, la de la tierra, la del indio, la de la mujer marginada, de la infancia, de la comunicación, de la vivienda. Todas esas pastorales que desbrozan una opción por el pueblo.

El comienzo: lo social y lo económico

Esas pastorales siguen teniendo vigencia en esta época. Las comunidades eclesiales de base, que son típicas de la teología de la liberación, están ahí. Sólo que para los medios de comunicación la teología de la liberación no tiene el gancho que tenía treinta años atrás, pasó la novedad.

Yo recuerdo que llegaban los periodistas y me decían, Don Pedro, disculpe, que es eso de la “teoría” de la liberación; eran momentos muy críticos para la sociedad y para la iglesia, tenía novedad, ahora no tiene, pero sigue existiendo. Más aún, en los primeros años de la teología de la liberación se diferenciaba evangelio y política.

La evolución: las causas

Posteriormente se fueron añadiendo sectores protagonistas que habían sido un poco anulados, la mujer, el negro, el indígena, dar valor a la cultura, dar valor a la etnia. En un primer momento la revolución se preocupaba de lo político-económico.

O sea que la teología de la liberación se ha enriquecido con esos movimientos sectoriales, y además ha enriquecido el diálogo ecuménico, el diálogo entre las religiones.

Hoy día el diálogo es macroecuménico; con el fenómeno de la emigración ……hace treinta años quien pensaba en el mundo musulmán?

Una definición

Tomamos prestada la explicación que José Manuel Vidal nos ofrece en Religión Digital:

«La Teología de la Liberación (TdL) es una corriente teológica integrada por varias vertientes cristianas, nacida en América Latina que venían ya fraguándose como hemos señalado y se consolidaron tras el Concilio Vaticano II (1959-1962) y su aplicación para América Latina en la I Conferencia del Episcopado Latinoamericano de Medellín (CELAM,Colombia, 1968) y las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) que surgieron en Brasil en los años 60.

Corrientes coincidentes al decir que el Evangelio exige la «opción preferencial por los pobres» echando mano delas ciencias humanas y sociales como método de apoyo a esa opción evangélica, en una época que estaba dominada por la «Revolución Cubana» y la «Guerra Fría».

Para saber más

Dejamos a quién esté interesado, unas lecturas recomendadas, sin pretender ser exhaustivos ni demasiado académicos para profundizar más:

Historia Breve de la Teología de la Liberación (1962-1990), de Roberto OLIVEROS MAQUEO SJ, em Castellano.

O que é Comunidade Eclesial de Base. Frei Betto, en Portugés.

La opción por los pobres en la busqueda del Reino y su justicia. Leo Burone, en Castellano.

Y, más que citar aquí la cantidad de obras que existen sobre el tema, os recomendamos pasar por la Biblioteca de la página amiga Servicios Koinonía.

Conoce a Pedro Casaldáliga y sus causas

Recibe nuestro boletín mensual.

Te enviaremos sólo información de Pedro Casaldáliga y del trabajo que hacemos en Brasil.

Read more
Escapando de la represión en el Araguaia

Escapando de la represión en el Araguaia

Escapando de la represión en el Araguaia

Texto elaborado a partir do trabalho de Marluce Scaloppe, da UFMT: Jornal Alvorada: registro e história das lutas do povo do Araguaia em tempos de ditadura.

Cuando se inauguró el periódico Alvorada en 1970, los medios de comunicación en Brasil vivían bajo una fuerte censura impuesta por las autoridades militares.

La censura a la prensa también cayó sobre la Iglesia progresista, de dos formas: la censura de la acción y de los pronunciamientos de obispos y religiosos; y la censura en los medios de comunicación de las diócesis de todo el país.

Los militares por un lado y las jerarquías por otro, controlaban lo que se decía, lo que se hacía y lo que se publicaba.

Sin embargo, los sectores progresistas de la Iglesia Católica, uniéndose y articulándose con movimientos populares e izquierdistas, declararon la resistencia a los gobiernos militares y, poco a poco, fueron asumiendo un importante papel político en Brasil.

Es en este contexto, la recién creada Prelatura de São Félix do Araguaia, decide crear el primer medio escrito de la Amazonía, el periódico ALVORADA. Hoy, 49 años después y con frecuencia bimestral, todavía se imprimen y distribuyen 2.000 copias.

Efectivamente, el nacimiento del periódico se da en un momento en que algunos líderes episcopales, alentados por la CELAM, en Medellín, empiezan a adoptar prácticas «liberadoras», muchas veces en contra de la jerarquía eclesiástica y siempre en contra de la dictadura.

Por eso, la aparición de radios comunitarias, revistas populares, circulares o periódicos se extiende a través de las diversas diócesis y prelaturas del país como una forma de oposición y de posición al lado de los más pobres.

Así, desde su creación, el periódico Alvorada se configuraría como el principal vehículo de comunicación entre las gentes del Araguaia: una área de aproximadamente 150.000 km² en el noroeste de Mato Grosso, en la Amazonía brasileña, contaba con el primer medio de comunicación popular escrito.

Por aquel entonces, en el «valle de los olvidados», como lo llaman los lugareños, no había teléfono, televisión, radio ni oficina de correos. Ni siquiera había electricidad. El periódico, leído muchas veces en comunidad, a la luz de velas, por los pocos que sabían leer, se transformaría en un medio de comunicación de referencia para el Araguaia.

ALVORADA en la tierra y en nuestras vidas.
Sol que abrasa y lluvia fuerte sobre el Araguaia.
El Araguaia lo trae todo en tu oleaje,
basta con saber mirar.

El verano seco de persecución
nos ha herido, dolido y enseñado.
Pero quien tiene coraje y Esperanza está de pie.
ALVORADA viene a decirnos que la vida continúa,
ALVORADA es un momento de conversación entre nosotros,
somos el Pueblo de Dios,
que se ha derramado en este campo, entre el Araguaia y el Xingu.

 

Periódico Alvorada, edición de enero de 1974

Hasta fines de la década de 1970, varias personas de la Prelatura colaboraban en los escritos y la elaboración del periódico. En primera línea siempre, la presencia del obispo Dom Pedro Casaldáliga, la hermana Irene, el padre Falieiro (que hizo las ilustraciones del periódico) y un grupo de jóvenes agentes pastorales, entre ellos Pontim y Moura.

El periódico ALVORADA para nosotros, para muchas personas en São Felix es como la Biblia, ¿entiendes? Sólo estamos seguros … si recibimos algunas noticias aquí en Mato Gosso […] en la Cadena Globo […] prestamos atención, pero solo estaremos seguros, solo lo confiaremos cuando salga en el Alvorada. Así que considero que, para mí y para muchos, leer el ALVORADA es como si fuera la Biblia, ¿entiendes? Por lo tanto, es algo sagrado para nosotros.

Lindaura Paiva

Hasta los días de hoy, el periódico ALVORADA está hecho con un lenguaje sencillo, próximo; y tiene muchas fotos e ilustraciones, especialmente del pintor Cerezo Barredo , el pintor de la liberación.

Todas las actividades de la Prelatura tienen un espacio importante, así como la información, la difusión y la formación permanente. Contiene una página de formación bíblica y otras de salud y educación, así como otras que tratan los problemas sociales históricos de la región. [ Gonzaga, Agnaldo Divino ]

En una región, todavía marcada por las necesidades y las distancias que dificultan la comunicación, el periódico ALVORADA es un vehículo de unión y comunión importante.

Crónica de un periodo histórico oscuro, la publicación nos muestra la voz del pueblo entre el pueblo. La voz de la gente hablándole a su gente.

Además, actualmente, también se distribuye en varias regiones de Brasil y en otros países. [ Gonzaga, Divino Agnaldo ]

Conoce a Pedro Casaldáliga y sus causas

Recibe nuestro boletín mensual.

Te enviaremos sólo información de Pedro Casaldáliga y del trabajo que hacemos en Brasil.

Read more
Padre Nuestro de los Mártires

Padre Nuestro de los Mártires

Padre nuestro, de los pobres y de los marginados.
Padre nuestro, de los mártires y de los torturados.

Santificado sea Tu nombre en aquellos que mueren defendiendo la vida.
Tu nombre es glorificado, cuando la justicia es nuestra medida.
Tu Reino es de libertad, hermandad, paz y comunión.
Maldita toda la violencia que devora la vida por la represión.

Queremos hacer tu voluntad, Tú eres el verdadero Dios liberador.
No seguimos las doctrinas corrompidas por el poder opresor.
Te pedimos el pan de la vida, el pan de la seguridad, el pan de las multitudes.
El pan que da la humanidad, que construye hombres en lugar de cañones.

Perdónanos cuando, por miedo, permanecemos en silencio ante la muerte.
Perdonad y destruir los reinos donde la corrupción es la ley mayor.
Protégenos de la crueldad, de los escuadrones de la muerte.

Padre Nuestro revolucionario, compañero de los pobres, Dios de los oprimidos.
Padre Nuestro revolucionario, compañero de los pobres, Dios de los oprimidos.

Padre Nuestro de los pobres y de los marginados.
Padre Nuestro, de los mártires y de los torturados.

Read more

Pin It on Pinterest