fbpx
Logotip Fundació Pere Casaldàliga
Este era el papel de la mujer en la diócesis de Casaldàliga

Este era el papel de la mujer en la diócesis de Casaldàliga

Una Iglesia comunitaria, sin jerarquías, con plena igualdad y sin etiquetas. Esta es la Iglesia que el obispo claretiano, Pedro Casaldáliga, impulsó a su diócesis, São Félix do Araguaia. Después de su muerte el mes de agosto han sido muchas las voces dedicadas a recordar su talante y estilo eclesial. El periódico Alvorada, ha publicado cinco breves testimonios de mujeres que han compartido la fe y la misión evangélica con el obispo Pedro.

«Pedro nos invitó a crear un modelo circular e inclusivo de Iglesia, insertado en la vida del pueblo, en sus luchas y resistencias, ante las amenazas y la violencia del latifundio y la ausencia y omisión del Estado» . Es el testimonio de Jeane Bellini, integrante del Equipo de Casaldàliga entre 1983 y 2005.

Bellini explica que desde un comienzo les propuso «formar equipos mixtos de hombres y mujeres, laicos, religiosos y sacerdotes, sin jerarquías». Convivían con la gente en el pueblo y afrontaban los retos juntos. «Aprendimos mucho, fue un camino marcado por momentos fuertes de victorias, pero también de muchas derrotas», valora.

 

Una Iglesia-Pueblo-de-Dios sin jerarquías

 

Todo ello con una vivencia religiosa: «Bebimos la espiritualidad de Pedro, que impregnaba todo lo que hacía. Lo celebrábamos todo, la vida, la muerte, la lucha, la derrota y la victoria «, dice Bellini.

Subraya el privilegio, a lo largo de 22 años, «de formar parte de la construcción de un modelo de Iglesia-Pueblo-de-Dios, sin jerarquías». No usaban títulos ni de laico, laica, sacerdote, hermana u obispo. «Nos reconocimos por el nombre, no por la categoría. Cada miembro de la Iglesia, del equipo pastoral, asumió y compartió aquella misión «.

Es el caso también de Selme de Lima Pontim, que vivió más de 20 años a la Prelatura Casaldáliga: «A lo largo de mi estancia en São Félix, celebré misa muchas veces, incluso en la catedral. Nunca me lo prohibieron, al contrario, siempre me animaron a hacerlo y prepararme «.

De Lima hizo un curso en el Centro de Estudios Bíblicos, el CEBI, por correspondencia y Teología del Pluralismo Religioso por internet. Recuerda «sentir siempre la alegría de Pedro» al ver que avanzaba en su formación. En las misas, no sólo leía el Evangelio, sino que hizo alguna homilía, recuerda.

 

«Nunca hubo ninguna reunión separada entre sacerdotes y monjas para tomar decisiones»

 

La madre de Dailir Rodrigues da Silva, también era una mujer activa en la comunidad de en Casaldáliga. Y Dailir nació y vivió en la Prelatura de São Félix do Araguaia. Durante seis años, fue agente pastoral. Formó parte de los consejos en varias comunidades locales, regionales y también de la asamblea general de la Prelatura. «Eran espacios donde todo el mundo tenía derecho, voz y voto», apunta Rodrigues.

La cultura democrática impregnaba el día a día de las comunidades, sin distinguir hombres y mujeres, laicos y ordenados: «Nunca hubo ninguna reunión separada entre sacerdotes y monjas para tomar decisiones sobre la vida de la comunidad o de la Prelatura». Y recuerda: «Tanto Pedro como los demás teníamos el mismo derecho a hablar y decidir que todo se debatía, se reflexionaba o se votaba».

De fondo había una responsabilidad conjunta: «Ni el Evangelio ni el compartir la Palabra eran exclusividad de los sacerdotes, sino una responsabilidad de toda la comunidad». Y asimismo «las casas de los equipos pastorales eran casas de la comunidad, no la casa del cura» donde «las mujeres y los hombres eran recibidos y tratados con el mismo afecto y respeto».

 

«¿Por qué las mujeres no pueden celebrar misa?»

 

Tânia Oliveira pasó 20 años con Casaldáliga. Y vivió en casa de Casaldáliga durante tres años. El primer año, con él y la hermana Irene. «Siempre me sentí respetada y valorada como misionera laica», apunta.

Una vez su hija, aunque pequeña, con seis o siete años, le preguntó: «Pedro, ¿por qué las mujeres no pueden celebrar misa?». Pedro, respondió, con una amplia sonrisa: «Gabriella, tenía esperanza en ver esto pasar. Creo que no viviré lo suficiente para verlo, tal vez lo verá tu madre, pero mantengo viva la esperanza de que tú sí lo verás «. Y añadió: «No hay nada que impida a las mujeres hacer lo mismo que hacemos los curas y, de hecho, creo que lo puede hacer mucho mejor!»

Casaldáliga tenía un carácter interpelador. Lo muestra también la anécdota de María Aparecida Rezende, que nació y vive en el Araguaia. Con 14 o 15 años y, después de la primera comunión, comenzó a ser catequista. «En una ocasión, tuvimos una reunión de jóvenes para preparar la misa. Era fiesta mayor y había que arreglar la iglesia y preparar la misa con Pere y el padre Clélio «.

Se abrió una discusión porque «los chicos querían preparar la misa porque eran hombres y no querían limpiar la iglesia y los bancos». En un momento determinado, en Pedro dijo al grupo: «Hoy haremos una misa de mujeres. Los chicos lavarán la iglesia «.

Rezende lo recuerda con extrañeza: «Los chicos harían ‘el trabajo de las mujeres’?» Y dice que cuando lo conté en casa, sus hermanos dijeron que la gente de la Prelatura era muy extraña. Y concluye: «Pedro nos enseñó que hacer comida, lavar platos o preparar la casa también era cosa de hombres. La gente del interior, del campo, lo veía muy raro, pero, poco a poco, se acostumbraron «.

 

Fotografía: Selme de Lima Pontim.

Read more
Hay alternativa a la autodestrucción?

Hay alternativa a la autodestrucción?

Hay alternativa a la autodestrucción?

«Tenemos que reconocer que, aunque haya millones de activistas luchando por la justicia ambiental, solo estamos hablando de una pequeña fracción de los más de siete mil millones de personas que poblamos el planeta». Así pues, ¿“hay alternativa”?

26 de noviembre de 2020

Las Causas de Pedro Casaldáliga

Una cosa se puede afirmar con certeza: la continuación del statu quo, del sistema capitalista global tal y como lo conocemos actualmente, es una imposibilidad ecológica.

El capitalismo, para mantenerse estable, requiere de una tasa constante de crecimiento. Una tasa de crecimiento relativamente modesta del 3% anual implica duplicar la economía mundial cada 25 años. Por lo tanto, un crecimiento “saludable” implica siempre un crecimiento exponencial.

Cómo señaló hace mucho tiempo el economista Kenneth Boulding, solo un loco o un economista podrían creer que el crecimiento exponencial puede continuar por siempre jamás en un mundo finito.

Dona del Poble Indígena Xavante, a l'Araguaia

Para los pueblos indígenas la acumulación no existe; las deudas no existen. Fotografía: Associação ANSA

Hoy, el decrecimiento no es una opción, sino que es una necesidad impuesta por la imposibilidad de un crecimiento económico eterno, del cual ya experimentamos efectos devastadores. Serge Latouche lo expresa con claridad en su lema: “Decrecimiento o barbarie”. Solo puede continuar creciendo una parte de la humanidad matando literalmente la otra.
La única posibilidad que la humanidad en su conjunto tiene de sobrevivir está basada en la frugalidad y la autolimitación.

El gran enemigo del decrecimiento es el sistema económico y la religión que lo mantiene: el consumismo desaforado y la obsesión por el enriquecimiento económico.

El gran enemigo del decrecimiento es el sistema económico y la religión que lo mantiene: el consumismo desaforado y la obsesión por el enriquecimiento económico.

En un mundo donde los millonarios son envidiados y la población queda deslumbrada por la ilusión de los grandes lujos, el decrecimiento no parece algo atractivo. Sin embargo, numerosos “estudios de felicidad” verifican aquello que las enseñanzas religiosas tradicionales siempre han mantenido: más allá de cierto punto, con más consumo no aumenta la felicidad general.

Unos hábitos austeros y unas altas dosis de solidaridad y empatía mejorarían la vida física de la mayoría de la humanidad y la vida espiritual de las minorías ricas.

Cómo afirmaba Gandhi: “La tierra proporciona bastante para las necesidades de cada persona, pero no para la codicia de cada uno”.

Treball al camp de l'Araguaia

Alenira y su marido, en el Araguaia, viven de lo que cultivan. Sin contaminar y sin depender de nadie. Fotografía: Associação ANSA.

[En los medios de comunicación] no se encontrarán esbozos de un sistema económico que nos permita evitar la catástrofe.

Se dice que es más fácil de imaginar el fin del mundo que no el fin del capitalismo y, en efecto, los medios de comunicación de masas no paran de evocar escenarios apocalípticos: IIIª Guerra Mundial, invierno nuclear, virus que matan a la mayor parte de la humanidad, entrada en el punto de no retorno del cambio climático…

Sin embargo, no se explica nada de los sistemas económicos que nos permitirían evitar la catástrofe, el punto de no retorno. Desde la segunda mitad del siglo XX, cuando quedó claro que el modelo soviético de planificación central ya no funcionaba, se han realizado muchas investigaciones sobre estas alternativas viables al capitalismo

Las razones por las cuales se han divulgado y conocido tan poco son diversas, la más obvia es que los privilegiados del sistema actual defienden con uñas y dientes sus privilegios, pero también es cierto que siempre es más fácil destruir que construir, ser adivino que no intentar construir futuros posibles, dejarse llevar por el miedo que invertir esfuerzos en la reflexión para salir adelante.

Entre los diferentes modelos me parece muy interesante el de la “Democracia Económica” de David Schweickart, que…

 

Quiere leer más?

Pida su Agenda Latinoamericana 2021

Llámenos: +34 623 03 88 75

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas

.

MÁS RECIENTES

Audio Casaldáliga: éstos son los desafíos de la iglesia

Audio Casaldáliga: éstos son los desafíos de la iglesia

En una brillante entrevista tras la elección del Papa en 2005, Pedro Casaldáliga analiza los desafíos eclesiásticos y la necesidad de cambios desde la base. Sus reflexiones resaltan la importancia de la presión interna para transformar instituciones. Una inspiradora llamada a la participación y transformación.

leer más
Eunice Dias de Paula: “Todavía es muy habitual oir que si no fuera por Pedro y la Prelatura, este lugar nuestro ya no existiría”

Eunice Dias de Paula: “Todavía es muy habitual oir que si no fuera por Pedro y la Prelatura, este lugar nuestro ya no existiría”

«Conocí a Pedro Casaldáliga en 1970, cuando, con otros tres compañeros, llegamos a São Félix do Araguaia para trabajar en el Gimnasio Estadual de Araguaia». Conozca el testimonio de Eunice Dias de Paula, que llegó a la Prelatura de Pedro Casaldáliga con poco más de 20 años y que ha permanecido más de 40 años junto al Pueblo Indígena Apyãwa.

leer más
30 de julio: llegamos a un mundo sin retorno

30 de julio: llegamos a un mundo sin retorno

Casaldáliga llegó a la Amazonia brasileña el 30 de julio de 1968. Nunca volvió a Cataluña. Este es un fragmento de su testimonio escrito por él mismo y algunas de las primeras imágenes que tenemos de su llegada a la región de Araguaia.

leer más

Read more
Visita virtual-espiritual a la tumba de Pedro Casaldáliga

Visita virtual-espiritual a la tumba de Pedro Casaldáliga

Visita virtual-espiritual a la tumba de Pedro Casaldáliga

Te invitamos a hacer una visita virtual a la tumba de Pedro Casaldáliga y sus alrededores aprovechando las posibilidades técnicas que tenemos disponibles hoy en día.

De la mano de las imágenes de Google Maps y con las fotografías que ponemos a tu disposición nos acercaremos espiritualmente al pueblo de São Félix do Araguaia, donde Casaldáliga llegó en 1968 y vivió hasta el día de su muerte, el pasado 8 de agosto de 2020.

Imagen 1: el entorno

Este es un primer acercamiento al pueblo donde Casaldáliga vivió durante más de 50 años y donde fue enterrado el 12 de agosto de este año, São Félix do Araguaia: en el centro-oeste de Brasil, en el extremo sur de la Amazonía y a unos 1.200Km al norte de la capital del país, Brasilia.

En São Félix viven hoy poco más de 11.000 personas, la mayoría en el campo, aunque el municipio tiene una extensión equivalente a la mitad de toda Bélgica.

El pueblo, emancipado políticamente en 1976, está marcado por el paso de uno de los grandes ríos de Brasil, el río Araguaia. Allí, «el río más hermoso del mundo», como dijo Pedro en una conferencia de poesía, atraviesa la región de sur a norte, aunque lo hace en curvas sinuosas, como los grandes ríos tropicales. Desde su paso por São Félix todavía le quedan unos pocos miles de kilómetros por desembocar, uniéndose al río Tocantins, en el inmenso Amazonas.

L'entorn de São Félix do Araguaia

Toda la Prelatura (Dioesis) de la que Casaldáliga fue obispo se encuentra dentro de lo que en Brasil se llama la «Amazonía Legal». Es decir, el área de influencia del río Amazonas.

Sin embargo, la vegetación de la región combina el encuentro de los dos mayores biomas de Brasil: por un lado, encontramos numerosas expresiones vegetales típicas de la sabana más biodiversa del mundo, llamada Cerrado; y, por otro, tenemos bien presente la gran exuberancia característica de la selva amazónica.

Imagen 2: el pueblo

Aproximació a São Félix do Araguaia

Un poco más cerca, a pocos cientos de metros de altura, ya vemos todo el pueblo de São Félix, situado entre el río Araguaia al este (a la derecha de la imagen) y la salida por el camino de tierra (la carretera BR242) al oeste (izquierda).

El margen derecho del rio Araguaia pertenece a la Illa do Bananal, «la isla fluvial más grande del mundo», del tamaño de El Salvador, situada entre los dos brazos del Araguaia.

En la imagen también podemos ver el pequeño aeródromo local situado en el barrio llamado Vila Santo Antonio.

Abriendo el enlace de Google también se puede ver marcada la «casa cural» donde Casaldáliga vivió durante más de 30 años . Como se puede ver es una vivienda exteriormente muy similar a las otras casas vecinas, aunque en su interior es una de las más sencillas de toda la calle, incluso hoy en día. Nunca ha habido un palacio episcopal en toda la Prelatura.

Imagen 3: el centro

Centre de São Félix do Araguaia

Bajamos algo más para ver São Félix más en detalle. Destaca en primer lugar esta especie de “triángulo”, que es el que podríamos denominar como el barrio histórico del pueblo. Arriba del todo, en el extremo derecho, se encuentra el Cementerio Karajá, donde econtraremos la tumba de Pedro Casaldáliga y hacia donde nos dirigimos. A la derecha el gran río Araguaia, corriendo hacia el Norte (hacia arriba a la imagen), hacia el Amazonas.

En el centro de la imagen también podrás ver la Parroquia de este barrio triangular, que es la Catedral de São Félix do Araguaia. En ella podremos encontrar el mural que Casaldáliga pidió pintar a Maximino Cerezo Barredo, y que se ha convertido en el icono más extendido y reconocido de la Iglesia de la Liberación. En la fachada de la Catedral podemos ver otro gran mural, de azulejos, también de Cerezo Barredo, representando la Asunción de Maria, patrona del templo (ambas imágenes, y otras del lugar, pueden verse en Google Maps o bien pulsando AQUÍ).

A la izquierda de la imagen volvemos a ver destacada la casa cural o «casa del obispo», en el extremo del barrio antiguo, buscando estar cerca del otro gran barrio de la ciudad. Fue Casaldáliga quién eligió la casa, por su sencillez y su pobreza: sus paredes de ladrillo de barro, su techo de “uralita”, sus ventanas de tablones que se cierran haciendo girar una tablita de madera clavada, su suelo de cemento, sin baldosas… y sus puertas siempre abiertas. Además, la puerta de la habitación de Casaldáliga fue siempre una simple cortina: nunca tuvo puerta en su dormitorio.

Algo más allá (a la derecha en la imagen), entre la casa Pedro y la Catedral de São Félix, encontraremos la sede de la asociación que Casaldáliga y su equipo fundaron en plena dictadura militar para trabajar junto a los campesinos y los indígenas: la Asociación ANSA, que todavía es referencia de trabajo social en el Araguaia gracias a las donaciones solidarias de personas de todo el mundo.

Imagen 4: Los «misioneros»

Primera Esglèsia

Bajamos algo más y nos acercamos al que era el centro de São Félix cuando llegaron los misioneros claretianos con el Casaldáliga al frente (en julio de 1968). São Félix do Araguaia era poca cosa más que el muelle al lado del río (en la fotografía, se ve como una lengua de tierra más clara que entra en el río, donde fondean las barcas, flanqueado por dos salientes flotantes), y una hilera de casas paralelas a la orilla.

A menos de 100 metros del muelle, había la pequeña capilla, construida al estilo rural, con un andamio de palos para sujetar la campana. Por aquella capillita, más o menos una vez al año, pasaban algunos misioneros, sobre todo salesianos, para decir misa y administrar los sacramentos a la gente de la región. Eran lo que en Brasil se conoce como las «desobrigas» (celebraciones de ‘cumplimiento pascual’…). En el lugar donde estaba esa pequeña capillita primera se alzó una cruz como recuerdo, que todavía podemos ver en las imágenes que os ofrecemos.

Primeira Capelinha de São Félix

Los claretianos Pedro Casaldáliga, José María Gil y Leopoldo Belmonte con un grupo de ‘sin tierra’ frente a la primera capilla. Imagen: Archivo Prelatura de São Félix.

Casaldáliga vivió primeramente junto a aquella primera capillita. En el patio de esa casa, fueron plantados dos árboles de mango en el patio de la casa, que hoy tienen más de 50 años y que se levantan, majestuosos, reverenciando el río Araguaia.

Desde este balcón sobre rio, en noche de luna llena, Casaldáliga escribió su poema al Che, al escuchar por la radio de onda corta comentarios internacionales sobre su muerte:

«Escucho, al transistor, cómo te canta
la juventud rebelde,
mientras el Araguaia late a mis pies,
como una arteria viva,
transido por la luna casi llena.
Se apaga toda luz. Y es sólo noche

….

Primeira Capela e casa dos Padres em São Félix

«La casa que se ve al lado es la primera casa de la Prelatura, en donde Pedro y yo vivímos en 1969 y 1970. Era una casa con solo un cuarto y la cozina. Habia sido la casa en que Leonardo Vilas se havia hospedado y después, hasta que llegamos nosotros, era una casa en donde se vendia carne. Em 1971 se construyó otra casa, porque el equipo fué creciendo y que hoy es la sede del Ayuntamiento…». Leopoldo Belmonte.

Más tarde, otros claretianos y las hermanas de San José, venidas de varias partes de Brasil para formar el equipo de Casaldáliga, se instalaron en la primera línea de casas junto al río, enfrente a la capilla. Pronto se tuvo que construir una iglesia más grande, que es hasta hoy día la catedral de São Félix do Araguaia.

Imagen 5: El funeral

Centro Comuniário Tia Irene

Al norte de São Félix do Araguaia, casi a la salida del pueblo, también podemos ver el edificio del «Ginásio», el primer colegio de enseñanza fundamental completa que tuvo la región. Fue construido por los misioneros claretianos en 1972, atendiendo a una primera prioridad pastoral para el desarrollo integral del Araguaia: la educación.

A pesar de ser desmantelado por la dictadura en 1973, se convirtió en un centro de referencia en todo el estado de Mato Grosso y fue semilla de la formación política de muchas y muchos en el Araguaia.

En ese mismo local, más tarde, se adecuó para albergar lo que hoy es el «Centro Comunitario Tía Irene». Allí tuvo lugar la celebración eucarística de la Pascua de Pedro que muchos de nosotros, y varios miles de personas en todo el Mundo, pudimos acompañar por internet.

El día del entierro de Casaldáliga, la procesión salió a la calle (hacia el río), dobló a la izquierda, hacia el norte, llevando el cuerpo de Pedro hacia el cementerio, a unos 200 metros. Su ataúd fue cargado por el pueblo, por los agentes de pastoral, y por los «guerreros indígenas Xavante», ataviados con sus colores de gala.

[Pensemos un momento en la significación de la imagen de un Pueblo Indígena cargando el cuerpo de un obispo, de un valor histórico, tal vez único en este Continente indígena conquistado a golpe de Cruz y de Biblia: un Pueblo Indígena entierra con los máximos honores a un obispo misionero que siempre estuvo ‘contra la Conquista y su mal llamada evangelización’].

Imagen 6: El lugar del descanso

Tomba on descansa Pere Casaldàliga

Esta es una vista próxima de la tumba de Pedro Casaldáliga. Estamos bastante bajos como para «adivinar» el montículo de tierra de la tumba, bajo un árbol de Pequi (pequizeiro, Caryocar brasiliense), a unos 50 metros del agua del Araguaia, que besa y mima, devoto, el humilde montículo del cementerio.

Este rectángulo vertical, sugerido por sus pequeños muros, es el cementerio donde fueron enterrados los antepasados indígenas, «legítimos emperadores de América», como los denomina Casaldáliga en la «Misa de la Tierra sin males».

Prácticamente hasta el inicio del siglo XX, la región estaba habitada únicamente por estos pueblos. No obstante, con la llegada del agrocapitalismo, sobre todo a partir de los años 60, -buscando no oro esta vez, sino tierra, latifundios-, el cementerio tuvo que acoger a los trabajadores sin tierra; a los ‘peones‘ maltratados y asesinados por los terratenientes; a los niños muertos de hambre y de malaria … y a la propia población local.

Casaldáliga explica con pasión testimonial en su «diario de misión» como se le rasgaba el alma en aquellos entierros que él mismo celebraba en sus primeros años misioneros en este cementerio.

Por eso, en sus últimos años, pidió – «si no fuera mucho privilegio», ser enterrado allí, junto a los indios, los sin tierra, los peones, los niños malogrados, los personajes anónimos del Araguaia, los más pobres, «casi siempre sin ataúd, muchas veces sin nombre »…

Imagen 7: Ante la tumba de Casaldáliga

Pedro Casaldàliga descansa pa beira do Rio Araguaia

Estás ante la tumba de Pedro Casaldáliga.
Te proponemos hacer un momento de silencio, de escucha,
de comunión con este hermano y con sus Causas.

Gracias por acompañarnos.

Para la visita, puedes guiarte tambén por los enlaces siguientes: puedes empezar abriendo directamente GoogleMaps y buscando «São Félix do Araguaia, MT» o bien haciendo click en el botón siguiente:

Una vez con el mapa de São Félix en la pantalla, identifica estos seis puntos (marcados cada uno con su pequeño círculo puntiagudo como señal de ubicación), a saber:

1) En medio de la larga avenida que cruza el pueblo, encontramos la Casa del Obispo Pedro Casaldáliga: AQUÍ

2) Algo más allá, veremos la Asociación ANSA, fundada por Casaldáliga y su equipo en plena dictadura militar para trabajar junto a los campesinos y los indígenas y que todavía funciona gracias a donaciones solidarias.

3) En la misma avenida, pero más cerca del río, podremos ver la Catedral Prelaticia Nossa Senhora da Assunção, donde Pedro daba misa todos los domingos.

4) La primeira Igrejinha (capillita) de São Félix do Araguaia, antes de ser formalizada como Prelatura, junto al rio Araguaia, ante el Ayuntamiento.

5) Casi a la salida del pueblo, podremos ver la tumba de Pedro Casaldáliga, en el cementerio Karajá, el punto más en el norte de São Félix do Araguaia.

6) Un poco antes, podamos echar un vistazo al Centro Comunitario ‘Tía Irene’, lugar de reuniones de todo el pueblo, construido con la solidaridad catalana, a través de la Fundación Alfonso Comín, y donde se encuentra el Archivo de la Prelatura de São Félix do Araguaia, con más de 300 mil documentos clasificados.

En cada uno de estos lugares, si pulsas sobre el pequeño círculo puntiagudo correspondiente, podrás ver algunas fotografías que hemos ido postando. Son muchas fotografías, incluso de la celebración del entierro de Casaldáliga.

 

José María Vigil y
Raúl Vico, Fundación Pedro Casaldáliga

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas

.

MÁS RECIENTES

Audio Casaldáliga: éstos son los desafíos de la iglesia

Audio Casaldáliga: éstos son los desafíos de la iglesia

En una brillante entrevista tras la elección del Papa en 2005, Pedro Casaldáliga analiza los desafíos eclesiásticos y la necesidad de cambios desde la base. Sus reflexiones resaltan la importancia de la presión interna para transformar instituciones. Una inspiradora llamada a la participación y transformación.

leer más
Eunice Dias de Paula: “Todavía es muy habitual oir que si no fuera por Pedro y la Prelatura, este lugar nuestro ya no existiría”

Eunice Dias de Paula: “Todavía es muy habitual oir que si no fuera por Pedro y la Prelatura, este lugar nuestro ya no existiría”

«Conocí a Pedro Casaldáliga en 1970, cuando, con otros tres compañeros, llegamos a São Félix do Araguaia para trabajar en el Gimnasio Estadual de Araguaia». Conozca el testimonio de Eunice Dias de Paula, que llegó a la Prelatura de Pedro Casaldáliga con poco más de 20 años y que ha permanecido más de 40 años junto al Pueblo Indígena Apyãwa.

leer más
30 de julio: llegamos a un mundo sin retorno

30 de julio: llegamos a un mundo sin retorno

Casaldáliga llegó a la Amazonia brasileña el 30 de julio de 1968. Nunca volvió a Cataluña. Este es un fragmento de su testimonio escrito por él mismo y algunas de las primeras imágenes que tenemos de su llegada a la región de Araguaia.

leer más

Read more
Los 4 motivos de la destrucción de la Amazonía

Los 4 motivos de la destrucción de la Amazonía

Los 4 motivos de la destrucción de la Amazonía

2 de noviembre de 2020

Las Causas de Pedro Casaldáliga

A mediados del año pasado estallaba la noticia: la Amazonía está sufriendo una ola de incendios sin precedentes.

En el telediario, en los periódicos y en los portales de internet circulaban fotografías impactantes de los incendios que arrasaron esta región.

Muchas ONGs también se hicieron eco y publicaron documentos reivindicatorios exigiendo a los gobiernos medidas para parar este crimen ambiental contra la Humanidad.

Incendio en uno de los asentamientos del Araguaia donde la asociación fundada por Casaldáliga trabaja.

La realidad, sin embargo, es que hace muchos años que la Amazonía es incendiada a tasas insoportables.

Aqui en el Araguaia, hace mucho tiempo que las familias de campesinos vienen denunciando que la destrucción de la selva afecta a sus cosechas, a su salud y a las posibilidades de alimentarse.

En 2019 y 2020, sin embargo, la Amazonía se quema como no sucedía en décadas. La destrucción de este bioma fundamental ha llegado ya a límites extremos.

¿Cuáles son las causas de estos incendios? ¿Qué está pasando en esta región del Araguaia, en la Amazonía brasileña? ¿Cómo es que se quema tanto?. Os damos las claves!

1. El escenario perfecto

La región de la Prelatura de São Félix do Araguaia ocupa una superficie aproximada de 150.000 km2 dentro de la Amazonía Legal , en el noreste del estado de Mato Grosso, a aproximadamente 1.200Km al norte de la capital de Brasil, Brasília.

El primer elemento que debemos considerar para entender los incendios son, pues, “las distancias”: el espacio ocupado por la Prelatura de São Félix do Araguaia es mayor que toda Grecia, o toda Nicaragua.

La región del Araguaia se encuentra en la Amazonía Legal brasileña, a 1.200 Km al norte de Brasília.

En esta región tenemos el privilegio de presenciar una rica transición de biomas: del Cerrado, el bioma más rico del mundo, a la exhuberante selva amazónica. Este hecho, confiere una diversidad única de formas de vida vegetales y animales , que se extiende por toda esta región.

La característica geográfica más «marcante», sin embargo, es que esta área está situada entre dos de los grandes ríos de América Latina: el Río Araguaia y el Río Xingu, que desembocan en el Amazonas.

También tiene en sus límites dos grandes y legendarias tierras indígenas y de protección ambiental: el Parque Indígena del Xingu , al oeste y la Isla del Bananal, al este.

Esta configuración hace que la región tenga pocas vías de acceso, muchas de las cuales se encuentran en condiciones precarias.

La carretera principal es la llamada BR-158, que atraviesa la región de norte a sur y que aún tiene más de 200 km sin asfaltar. Esto hace que, aquí, viajar a cualquier ciudad de más 50 mil habitantes signifique hacer entre 15 y 24 horas de autobús.

Vista aéra del pueblo de São Félix do Araguaia en el que la Asociación creada por Casaldáliga desarrolla su trabajo en favor de los campesinos e indígenas.

Se trata de una región poco poblada en la que viven poco más de 150.000 personas. De hecho, ninguno de los 15 municipios que forman el área de la Prelatura de São Félix do Araguaia supera los 35 mil habitante. Además, en ellos, el 43% de la población vive en el campo.

Confresa , con 25.124 habitantes censados ​​(aunque se estiman poco más de 31.500 en 2020), y Serra Nova Dourada, con 1.365, son los municipios más grande y más pequeño respectivamente.

Tenemos que entender pues esta región de la Amazonía como una enorme extensión de selva, zonas pantanosas y savana, en la que los diferentes pueblos y comunidades están separados por grandes distancias y donde las vías de acceso son muy precarias.

2. El material inflamable

El principal sector económico son los servicios, que representan la mitad de la economía regional. La otra economía importante es la producción agrícola.

Los servicios incluyen actividades como el comercio, la construcción y los relacionadas con la administración pública.

La producción en el campo se reduce, sin embargo, a la ganadería extensiva ya la producción de soja a gran escala. Se trata de las dos únicas cadenas productivas estructuradas en la región.

De hecho, una de las peculiaridades de la ocupación del territorio es la relación entre la población y el ganado de ganado: hay 22 cabezas de ganado por cada persona.

En la Amazonía hay 53 millones de hectareas dedicadas a la ganadería extensiva: el equivalente a toda Francia.

Ciertamente, hay una estrecha causalidad entre la baja densidad de población y la cantidad de ganado: la ganadería extensiva necesita grandes territorios para desarrollarse y mano de obra escasa, de manera que se generen procesos de acumulación de capital limitados en relación con el espacio ocupado.

El resultado son bajas tasas de densidad de población en comparación con otras regiones con una economía más avanzada y diversificada.

Este modelo económico fue construido sobre la base de una fuerte política de incentivos fiscales que buscaba la instalación de grandes proyectos agrícolas en la Amazonía y que se empezó a promover sistemáticamente en la década de 1960 … y que se ha reforzado en las últimas décadas.

Al mismo tiempo, las políticas públicas dirigidas a las pequeñas explotaciones y los pequeños campesinos han priorizado el mismo modelo productivo que el adoptado por las grandes explotaciones: se ha animado y apoyado (vía subvenciones y/o crèditos «blandos») la deforestación masiva y la ganadería extensiva como única forma de estar en el campo.

El modelo económico que los poderosos han escogido para la región lleva desarrollándose hace 60 años: primero, apoyado y financiado por la dictadura militar y ejecutado por el latifundio; y en las últimas décadas, facilitado también por las grandes empresas transnacionales , la financiación pública (de nuevo) y la escasez de políticas realistas dirigidas a los agricultores familiares.

3. El combustible más eficaz

Al mismo tiempo en que la actividad ganadera ha aumentado exponencialmente durante los últimos 15 años (concretamente en 15 millones de cabezas de ganado más), esta región viene sufriendo la expansión de la agricultura industrial a gran escala . La soja es el principal cultivo y ocupa casi el 80% del total de áreas agrícolas de la región, concentrándose principalmente en el municipio vecino de Querência.

Para la cosecha de este 2020-2021, se calcula que se recogerán 34 millones de toneladas de soja, de un total de 9,82 millones de hectáreas plantadas , sólo en el Estado del Mato Grosso: 3 Cataluñas enteras, sin un árbol, plantadas únicamente con soja.

En Brasil hay 36 millones de hectáreas de tierra plantadas con soja: el equivalente a toda Alemania, sin un árbol y con un único cultivo.

La relación es muy clara y no admite demasiada discusión: el agronegocio, la agricultura industrial, es la principal causante de la destrucción ambiental del Amazonía.

De hecho, para poder plantar inmensos campos de soja, lo primero que se hace es quemar la selva, pues con los árboles destruidos por el fuego es mucho más fácil comenzar a preparar la tierra para la soja. Posteriormente se retira la madera y se inicia la preparación de una tierra que será sometida a la acción intensa de los fertilizantes y demás defensivos agrícolas.

De este modo, cada año, enormes porciones de vegetación centenaria son intencionadamente quemadas para -como dicen aquí-, “abrir nuevas áreas” para la agricultura industrial, de gran escala, concentrada en manos de pocos, y destinada en su mayor parte a la exportación.

4. El pirómano

 

En el marco de este escenario que vivimos, tenemos que añadir ahora las declaraciones, las decisiones y las políticas que nos llegan desde el nuevo gobierno de Bolsonaro y que apoyan el modelo agroindustrial.

En Brasil la extrema derecha conquistó el poder en enero de 2019 y desde entonces ha puesto en marcha un amplio abanico de acciones destinadas a acabar con la (ya históricamente escasa) política ambiental y para favorecer a los grandes productores de soja y de ganado. Así mismo, el modo de vida de los Pueblos Indígenas o de los pequeños campesinos está siendo sistemáticamente negado y los apoyos que recibían se han cancelado.

El trabajo de concienciación sobre la importancia del Medio Ambiente; de diversificar la producción en el campo priorizando la alimentación y la salud de las familias; de re-plantar zonas de selva y de savana que habían sido quemadas anteriormente, etc, que se había logrado hacer en los últimos 50 años está ahora seriamente amenazado.

Bolsonaro está eliminando los mecanismos financieros que ayudaban a la preservación de la Amazonía, desmantelando los órganos públicos que se dedican a la vigilancia ambiental y haciendo declaraciones que animan a la deforestación y criminalizan movimientos sociales.

Así pues, si sobre una historia caracterizada por la distribución desigual de tierras y por la implantación de un sistema productivo basado en la monocultura de la soja y la ganadería extensiva, sumamos ahora un discurso institucional que exalta a los grandes productores, niega la destrucción de la Amazonía y suspende los fondos públicos para combatir los incendios o para apoyar a los pequeños campesinos, tenemos el coctel perfecto para los incendios masivos que se han producido y se producen en este rincón del Mundo.

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas

.

MÁS RECIENTES

Audio Casaldáliga: éstos son los desafíos de la iglesia

Audio Casaldáliga: éstos son los desafíos de la iglesia

En una brillante entrevista tras la elección del Papa en 2005, Pedro Casaldáliga analiza los desafíos eclesiásticos y la necesidad de cambios desde la base. Sus reflexiones resaltan la importancia de la presión interna para transformar instituciones. Una inspiradora llamada a la participación y transformación.

leer más
Eunice Dias de Paula: “Todavía es muy habitual oir que si no fuera por Pedro y la Prelatura, este lugar nuestro ya no existiría”

Eunice Dias de Paula: “Todavía es muy habitual oir que si no fuera por Pedro y la Prelatura, este lugar nuestro ya no existiría”

«Conocí a Pedro Casaldáliga en 1970, cuando, con otros tres compañeros, llegamos a São Félix do Araguaia para trabajar en el Gimnasio Estadual de Araguaia». Conozca el testimonio de Eunice Dias de Paula, que llegó a la Prelatura de Pedro Casaldáliga con poco más de 20 años y que ha permanecido más de 40 años junto al Pueblo Indígena Apyãwa.

leer más
30 de julio: llegamos a un mundo sin retorno

30 de julio: llegamos a un mundo sin retorno

Casaldáliga llegó a la Amazonia brasileña el 30 de julio de 1968. Nunca volvió a Cataluña. Este es un fragmento de su testimonio escrito por él mismo y algunas de las primeras imágenes que tenemos de su llegada a la región de Araguaia.

leer más

Read more

Pin It on Pinterest