fbpx

Cómo puede ayudarnos hoy el compromiso de Casaldáliga

Casaldáliga y su equipo son conocidos y respetados por su compromiso radical en favor de los más pobres y su posición abiertamiente contraria a “los poderosos”. Quizás su experiencia nos pueda servir de guía o inspiración.

Este es un trecho del documento que publicó en todo Brasil el día de su Consagración Episcopal, en un momento en el momento álgido de la persecución sobre su iglesia y cuando los asesinados por el latifundio se contaban por decenas.

26 de junio de 2020

La vida de Pedro Casaldáliga

Nosotros -obispo, padres, hermanas, seglares…- estamos aquí, entre el Araguaia y el Xingú, en este mundo real y concreto, marginado y acusador, que acabo de presentar sumariamente. Y somos aquí la Iglesia «visible» y «reconocida». O posibilitamos la encarnación salvadora de Cristo en este medio al que hemos sido enviados, o negamos nuestra Fe, nos avergonzamos del Evangelio y traicionamos los derechos y la esperanza agónica de un pueblo de gente humana que también es pueblo de Dios: los sertanejos, los posseiros, los peones, los indios; este pedazo brasileño de la Amazonia.

Porque estamos aquí, aquí debemos comprometernos. Claramente. Hasta el fin. (Solamente hay una prueba sincera, definitiva, de amor, según la palabra y el ejemplo de Cristo.) Yo, como obispo, en esta hora de mi consagración, recibo como dirigidas a mí las de Pablo a Timoteo: «No te avergüences del testimonio de Nuestro Señor, ni de mí, su prisionero, sino sufre conmigo por el Evangelio, fortalecido por el poder de Dios» (2 Tim 1,8).

No queremos considerarnos héroes, ni originales. Ni pretendemos dar lecciones a nadie. Pedimos solamente la comprensión comprometida de los que comparten con nosotros una misma Esperanza.

Miramos con amor a la tierra y a los hombres de la Prelacia [Diócesis]. Nada de esta tierra ni de estos hombres nos es indiferente. Denunciamos hechos vividos y documentados. Quien tache de infantil, torcida, poco prudente, agresiva, dramatizante, publicitaria, nuestra actitud entre en su conciencia y lea con simplicidad el Evangelio; y venga a morar aquí en este interior, tres años, con un mínimo de sensibilidad humana y de responsabilidad pastoral.

Pere Casaldàliga a casa seva a São Félix do Araguaia

El Vaticano II, Medellín, el Sínodo; la voz de las Conferencias Episcopales del Tercer Mundo; el Evangelio —antes y siempre— no sólo son apariencias, sino que también reclaman una acción abiertamente comprometida. Ya pasó la hora de las palabras (aunque no, ciertamente, la hora de la Palabra), de las conveniencias y de las esperas conciliadoras. (¿Será que alguna vez fue esa hora?). «Quien no está conmigo, está contra mí; quien no recoge conmigo, desparrama» (Le 11,23). No basta meditar, obtener mayor claridad de ideas y hablar. Es preciso actuar. Esta no dejó de ser la hora de la palabra, pero se cambió, con una urgencia dramática, en hora de acción» (Medellín, Introducción).

Queremos y debemos apoyar a nuestro pueblo, ponernos a su lado, sufrir con él y con él actuar. Apelamos a su dignidad de hijos de Dios y a su poder de insistencia y de esperanza.

Llamamos angustiosamente a toda la Iglesia del Brasil, a la que pertenecemos. Pedimos, exigimos fraternalmente, su decisión, y la corresponsabilidad plena en la oración, en el testimonio, en el compromiso, en la colaboración de la gente y de los medios de pastoral. (En la mente de los que aún luchan desinteresadamente, solamente la Iglesia parece tener una posibilidad decisiva en esta hora). De la CNBB —en la que más confiamos ahora— pedimos el cumplimiento, rápida y eficaz, de un programa decididamente realista en el compromiso que ella públicamente asumió sobre la Amazonia, con carácter de prioridad.

Trecho del documento “Una Iglesia de la Amazonía en conflicto con el latifundio y la marginación social”, de 1971.

 

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas

.

MÁS RECIENTES

30 de julio: llegamos a un mundo sin retorno

30 de julio: llegamos a un mundo sin retorno

Casaldáliga llegó a la Amazonia brasileña el 30 de julio de 1968. Nunca volvió a Cataluña. Este es un fragmento de su testimonio escrito por él mismo y algunas de las primeras imágenes que tenemos de su llegada a la región de Araguaia.

leer más
La utopía continúa

La utopía continúa

Para Pedro Casaldáliga, «la Utopía no es una quimera sino un desafío». Por eso, en este texto, nos preguntaba: ¿Cómo vamos de utopía?…¿Le respondemos?

leer más
El cristianismo no ha hecho más que comenzar

El cristianismo no ha hecho más que comenzar

«Más que mirar con nostalgia un pasado cristiano que ya no existe, hemos de ir adelante para evangelizar el mundo de hoy secularizado, agnóstico y postmoderno.» ¿Qué podemos hacer? ¿Qué puede aportar hoy el cristianismo? Ésta es la reflexión del jesuita Victor Codina.

leer más
La huida de un pueblo amazónico por la expansión de la soja

La huida de un pueblo amazónico por la expansión de la soja

No es la primera vez que el pueblo Khikatxi, en territorio indígena wawi, se reubica en lo más profundo de la selva para preservar la salud y el bienestar de sus habitantes. ¿Será la última? Cada noche, los hombres kisêdjê llevan sillas de plástico al centro de un...

leer más

Pin It on Pinterest