A los 30 días del fallecimento de Pedro Casaldáliga
No ha sido una muerte violenta ni repentina, como tal vez él había imaginado, pero no por ello deja de ser triste.
Un sentimiento de tristeza, vacío, orfandad que a medida que pasan los días, y ya con un poco más de tranquilidad, después de unos días intensos: de preocupación primero, y de mensajes y homenajes después, se hace cada vez más presente.

Hoy hace 30 días de tu Pascua, querido Pedro, y todavía estoy en orfandad.
Pero poco a poco, el vacío se ve acariado por la Esperanza.
Tu huella será luz en lo más profundo de mi vida.
Tus sandalias ya consagran nuestro camino, la lucha y la Utopía por un mundo más justo.
Gracias, San Pedro del Araguaia!!!
Maritxu Ayuso

Hoy extraño tu presencia. Me siento un poco más «perdida» ante las dificultades. Pero intentaré poner en práctica todo lo que me enseñó. Sé que es difícil y que solo las personas con el coraje y la fe de Pedro pueden llegar a ser como él, pero estoy segura de que seguirá animándome y dándome fuerzas.
Zilda Martins
SUBSCRIBA EL BOLETÍN
Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas
MÁS RECIENTES
El emotivo funeral de Pedro Casaldáliga y su legado inspirador para la humanidad
En el tercer aniversario de su partida, recordamos a Pedro Casaldáliga y su legado inspirador que perdura, dejando una profunda huella en la humanidad.
30 de julio: llegamos a un mundo sin retorno
Casaldáliga llegó a la Amazonia brasileña el 30 de julio de 1968. Nunca volvió a Cataluña. Este es un fragmento de su testimonio escrito por él mismo y algunas de las primeras imágenes que tenemos de su llegada a la región de Araguaia.
La educación como instrumento de lucha y transformación social
Casaldáliga y su equipo iniciaron una revolución educativa que todavía hoy es una referencia en América Latina. Dos de los integrantes de su equipo, nos cuentan como fue y cuál es el legado actual.
La utopía continúa
Para Pedro Casaldáliga, «la Utopía no es una quimera sino un desafío». Por eso, en este texto, nos preguntaba: ¿Cómo vamos de utopía?…¿Le respondemos?
El cristianismo no ha hecho más que comenzar
«Más que mirar con nostalgia un pasado cristiano que ya no existe, hemos de ir adelante para evangelizar el mundo de hoy secularizado, agnóstico y postmoderno.» ¿Qué podemos hacer? ¿Qué puede aportar hoy el cristianismo? Ésta es la reflexión del jesuita Victor Codina.
La huida de un pueblo amazónico por la expansión de la soja
No es la primera vez que el pueblo Khikatxi, en territorio indígena wawi, se reubica en lo más profundo de la selva para preservar la salud y el bienestar de sus habitantes. ¿Será la última? Cada noche, los hombres kisêdjê llevan sillas de plástico al centro de un...