fbpx

Nuevo proyecto: Mejoramos el hospital regional del Araguaia

17 octubre 2021

La Asociación Araguaia con el Obispo Casaldáliga y la Fundación PedroCasaldáliga ponen en marcha un proyecto que mejorarà la asistencia sanitaria de más de 20 mil personas en la región del Araguaia, entre ellas, la de los Pueblos Karajá y Tapirapé.

 

La Fundación Pedro Casaldáliga y la Asociación Araguaia con el obispo Pedro Casaldáliga acaban de firmar un convenio con el Consorcio Intermunicipal de Salud del Araguaia (CISA) que permitirá montar un laboratorio de análisis clínicas en el Hospital Regional del Araguaia. El centro es responsable para atender un área equivalente a toda Cataluña, donde viven actualmente 20 mil personas, entre ellas, los Pueblos Karajá y Tapirapé.

El convenio, financiado gracias al apoyo del Fondo Catalán de Cooperación, hará posible que se puedan hacer análisis y tests en el mismo hospital, por lo que ya no será necesario enviar las muestras a la capital del estado, Cuiabá, a 1.200Km de São Félix do Araguaia, o depender de otros centros, con la consecuente demora y coste.

El nuevo laboratorio es más fundamental aún en este momento de pandemia pues, esta semana, Brasil pasaba de la dramática cifra de 600.000 personas muertas por la COVID19. De hecho, el país es el segundo del mundo en número de muertes, sólo superado por los Estados Unidos.

 

Interior de l'hospital regional de l'Araguaia, al poble de São Félix.

Fachada del hospital regional del Araguaia, en el pueblo de São Félix.

 

La pandemia ha dejado un Brasil muy afectado: No sólo a aquellos a los que les ha tocado vivir de cerca alguna muerte, sino a una sociedad que ha visto como su presidente minimizaba continuamente los efectos de la COVID19 mientras sufría la falta de camas en las UCIs, la falta de profesionales de la salud, el sufrimiento de familiares y amigos y, en muchos casos, la muerte de seres queridos.

En la región del Araguaia es fundamental invertir en métodos de diagnóstico que permitan detectar el virus de la COVID19 lo antes posible y evitar así los contagios.

De hecho, en la región del Araguaia, que tiene el tamaño de todo Portugal, hay un problema estructural: 10 plazas de UCI son las únicas disponibles para atender a las 150 mil personas que viven en ella. Además, con el pésimo estado de las carreteras, llegar hasta este hospital más grande significa hacer 6 u 8 horas en coche o dentro una ambulancia. Por ello es fundamental disponer de métodos de diagnóstico que permitan detectar virus como el de la SARS-COVID lo antes posible.

En este contexto, el nuevo laboratorio de análisis clínicos permitirá agilizar los diagnósticos de COVID19 y ayudará a disminuir los contagios.

SUBSCRIBA EL BOLETÍN

Conozca a Pedro Casaldáliga
y sus Causas

.

MÁS RECIENTES

La utopía continúa

La utopía continúa

Para Pedro Casaldáliga, «la Utopía no es una quimera sino un desafío». Por eso, en este texto, nos preguntaba: ¿Cómo vamos de utopía?…¿Le respondemos?

leer más
El cristianismo no ha hecho más que comenzar

El cristianismo no ha hecho más que comenzar

«Más que mirar con nostalgia un pasado cristiano que ya no existe, hemos de ir adelante para evangelizar el mundo de hoy secularizado, agnóstico y postmoderno.» ¿Qué podemos hacer? ¿Qué puede aportar hoy el cristianismo? Ésta es la reflexión del jesuita Victor Codina.

leer más
La huida de un pueblo amazónico por la expansión de la soja

La huida de un pueblo amazónico por la expansión de la soja

No es la primera vez que el pueblo Khikatxi, en territorio indígena wawi, se reubica en lo más profundo de la selva para preservar la salud y el bienestar de sus habitantes. ¿Será la última? Cada noche, los hombres kisêdjê llevan sillas de plástico al centro de un...

leer más
Y Casaldáliga llegó a la Amazonía

Y Casaldáliga llegó a la Amazonía

El 30 de julio de 1968, Pedro Casaldáliga y Manuel Luzón llegaron a São Félix do Araguaia, en la Amazonía. El propio Casaldáliga explicó ese momento primero en una entrevista en 2007.

leer más

Pin It on Pinterest