El misterio de Casaldáliga
8 de Septiembre de 2020
El impacto de la muerte de Casaldáliga (Pere, dom Pedro, Pedro), ha sido enorme, impresionante, no solo en ambientes eclesiales, y esto merece reflexión.
Es asombroso que aquel joven de Balsareny que ingresó en el seminario de Vic y luego en los Misioneros Cordimarianos-Claretianos, en pleno ambiente de franquismo y de Iglesia de cristiandad preconciliar, al ir al Brasil se haya convertido en un Santo Padre de la Iglesia de los pobres y profeta de la liberación.

Casaldáliga murió en una ciudad cercana a São Paulo y sus restos fueron llevados hasta su pueblo de São Félix do Araguaia. Por el camino, su cuerpo fue velado por centenares de personas de su Prelatura que quisieron darle el último adiós. Foto: Dagmar Talga.
¿De dónde sacó fuerzas Casaldàliga para trabajar pastoralmente en São Félix de Araguaia con los tapirapé y xavantes, defender a los posseiros contra los latifundistas, impulsar organizaciones cívicas y eclesiales en Brasil y toda América latina, criticar al Imperio del Norte y decirle a Pedro que deje la curia, desmantele el sinedrio, la muralla y abandone las filacterias? ¿Cómo tuvo libertad profética para maldecir las cercas y las propiedades privadas que esclavizan la tierra y a los seres humanos? ¿Quién le hizo resistir las amenazas de muerte de los poderosos y las críticas, sospechas y vetos de sus hermanos de báculo y mitra?
¿Cómo pudo sobrellevar la pobreza, los largos viajes en autobús, la soledad y las limitaciones finales del hermano Parkinson, mientras su corazón estaba alegre y lleno de nombres? ¿De dónde nació su esperanza de que, aunque seamos combatientes derrotados, nuestra causa es invencible, caminamos hacia la Tierra sin males, hacia la utopía, hacia la Esperanza con mayúscula?

En las despedidas a Pedro Casaldáliga estuvieron muy presentes los símbolos que representan sus causas a favor de los trabajadores rurales, los Pueblos Indígenas y contra la propiedad excluyente. Foto: Dagmar Talga.
No murió de pie como un árbol, sino en la cama, sin casi poder hablar y totalmente dependiente de los demás, sin tener nada, no llevar nada y no poder nada.
Estamos ante una vida misteriosa. No fue un simple planificador pastoral, ni un sociólogo, ni un economista, ni un mero revolucionario político. ¿Cuál fue la raíz última de su vida, cuál es su misterio oculto? Afortunadamente sus poesías nos ofrecen la clave hermenéutica de su vida.
No son poesías simplemente estéticas, sino místicas, como las de Juan de la Cruz, que nos abren al Misterio último, a un Tú, un Tú con el que posee una relación no meramente individual y religiosa, sino histórica, que le lleva a subir y bajar del Monte Carmelo, a escuchar el Viento del Espíritu en la calle.

«El tiempo y la espera» es uno de los libros de poesía que Casaldáliga dedica: “A los pobres, a los mártires, a los contemplativos, a los militantes y a los teólogos de la liberación, por quienes y con quienes -por Él, con Él y en Él- el tiempo se hace cristiano y la espera esperanzada”.
Este Tú es Jesús de Nazaret, versión de Dios en pequeñez humana, hecho hombre en el vientre de María y clase en el taller de José. Para Casaldàliga, Jesús de Nazaret es su fuerza y su fracaso, su herencia y su pobreza, su muerte y su vida. Es el Jesús de la gruta de Belén y de los pastores, de las bienaventuranzas, de los pobres y pequeños, de las fieles mujeres, de la pasión y la cruz, el Jesús del Reino, del amor hecho comida.
Este Jesús es piedra de escándalo y piedra angular, como lo son los pobres; es el libertador total, asesinado por el Templo y por el Imperio, pero cuyo sepulcro vacío, como los sepulcros del pueblo masacrado, anuncia la mañana de la Pascua. Para Casaldàliga solo hay dos absolutos: Dios y el hambre, donde hay pan, allí está Dios.
Al obispo de São Félix siempre le impactaba el capítulo 21 del evangelio de Juan, en el que veía como una síntesis de su vida: la pesca abundante en el lago de Tiberíades luego del fracaso de la noche oscura, mientras en la orilla un personaje misterioso le invita a almorzar y pregunta a Pedro si le ama: «Jesús de Nazaret, hijo y hermano,/ viviente en Dios y pan en nuestra mano,/ camino y compañero de jornada,/ Libertador total de nuestra vida/ que vienes junto al mar, con la alborada,/ las brasas y las llagas encendidas».

«En la alborada pascual de la resurrección, junto a la orilla, hay Alguien que le espera con los brazos abiertos para compartir el pan”.
Ahora, finalmente, Casaldàliga yace enterrado junto al río Araguaia, un río que simboliza el Mar Rojo, el Jordán y el lago de Tiberíades. Y en la alborada pascual de la resurrección, junto a la orilla, hay Alguien que le espera con los brazos abiertos para compartir el pan. Y quizás una garza blanca vela su tumba. El misterio de la vida de Casaldàliga finalmente se nos desvela. Los pobres le enseñaron a leer el evangelio.
Texto de Víctor Codina para la Fundació Lluís Espinal
SUBSCRIU-TE AL BUTLLETÍ
Coneix MÉS de Pere Casaldàliga
i les seves causes
LES DARRERES PUBLICACIONS
La utopia continua
Per en Pere Casaldàliga, «la Utopia no és una quimera, sinó un desafiament». Per això, fa un temps, ens preguntava: com anem d’Utopia?… Li responem?
Memòria d’activitats 2022
Ja podeu consultar la Memòria d’Activitats 2022 de la Fundació Pere Casaldàliga. El document recull els avenços aconseguits per la nostra organització en el treball a favor de la Justícia i la Pau que en Pere Casaldàliga ens va inspirar. També podràs veure la feina que hem fet per preservar i donar a conèixer la vida i l’obra del bisbe Pere, així com les col.laboracions concretes que hem dut a terme al Brasil, a la regió de l’Araguaia.
El cristianisme no ha fet més que començar
«Més que mirar amb nostàlgia un passat cristià que ja no existeix, hem d’anar endavant per a evangelitzar el món d’avui secularitzat, agnòstic i postmodern.» Què podem fer? Què pot aportar el cristianisme avui? Aquesta és la reflexió del jesuïta Victor Codina.
La huida de un pueblo amazónico por la expansión de la soja
No es la primera vez que el pueblo Khikatxi, en territorio indígena wawi, se reubica en lo más profundo de la selva para preservar la salud y el bienestar de sus habitantes. ¿Será la última? Cada noche, los hombres kisêdjê llevan sillas de plástico al centro de un...
La causa indígena. Un nuevo modelo de hacer pastoral y política
El nacimiento de una nueva forma de hacer política y pastoral indígena marcó un antes y un después en las reivindicaciones de los Pueblos Indígenas en Brasil. Ésta fue la contribución de Casaldáliga
I Casaldàliga arribà a l’Araguaia
El 30 de juliol de 1968, Pere Casaldàliga i Manuel Luzón arriben a São Félix do Araguaia després de més de 10 dies en camió. Així és com ho explicava el mateix Casaldàliga.